La tasa de innovación en la empresa extremeña desciende hasta el 44,4%

La Universidad de Extremadura y FUNDECYT-PCTEx han presentado en un acto en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura el Informe de Innovación en la Empresa Extremeña 2015, que arroja un descenso de la tasa interanual de innovación del 2,5% respecto al período 2012-2014 tras entrevistar a 478 empresas de la región

El porcentaje, inferior al 45,52% y al 42,86% de los dos últimos informes de esta serie y muy lejos del 59% que se obtuvo en la primera edición de este estudio, en 2009, también pone de relieve que la adquisición de tecnología constituye la principal actividad innovadora de la empresa extremeña, mientras que a nivel nacional se enfoca fundamentalmente en la realización de actividades de I+D de tipo interno: investigación científica y desarrollo tecnológico.

Para Francisco Javier Miranda, profesor del Área de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UEx y uno de los principales responsables del estudio, la solución pasa, entre otras medidas, por «un mejor acceso de las empresas a la financiación pública de la I+D y la necesidad de mejorar la cooperación entre los organismos de investigación y el tejido empresarial».

Aunque el 41,9% de las empresas realizó algún tipo de actividad de I+D de carácter interno, frente al 16,9% del periodo anterior -aproximándonos de esta forma al 49,8% que se obtiene a nivel nacional- Miranda señala que se trata de un «porcentaje aún pobre». En este sentido, el informe subraya que la mayoría de la innovación en Extremadura se da en procesos y productos, siendo la internacionalización de las empresas y su tamaño factores decisivos en los indicadores de actividad innovadora.

El secretario general de Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, Jesús Alonso, también ha participado en la presentación del informe, recordando que la Cátedra de Innovación permite aplicar «medidas correctoras» a las políticas públicas de apoyo a la I+D en la empresa. «Desde la Junta de Extremadura somos muy conscientes de ello, y es por eso que ya se impulsan medidas para paliar este déficit, como la reciente convocatoria de Ayudas I+D a las empresas, con 3 millones de euros destinados únicamente a proyectos de innovación en la empresa y 12 millones a la cooperación empresarial», ha señalado.

Alonso también ha subrayado la necesidad de «conseguir una nueva arquitectura empresarial en Extremadura e incrementar la competitividad», objetivo que se persigue con la puesta en marcha de iniciativas como el programa StartUp Extremadura, dotado con otros 3 millones de euros; el Capital Riesgo de Extremadura Avante, que cuenta con el mismo presupuesto; la Oficina para la Innovación gestionada por FUNDECYT-PCTEx; o el teléfono de consulta directa a la innovación a disposición de las empresas (900 709 000), entre otras. Los objetivos propuestos, ha dicho el secretario general, «no los podremos conseguir sin ayuda de la Universidad y sus grupos de investigación».

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Transferencia e Innovación de la UEx y director de la Cátedra de Innovación (bajo la que se elabora el informe), ha expresado la necesidad de «abrir debate en un proceso evolutivo como es la innovación y el conocimiento», subrayando el papel de la Universidad y de su investigación, comprometida con el desarrollo socio-económico de Extremadura y la transferencia de Innovación a las empresas.

TOP

Extremadura es hoy más consciente que nunca de sus horizontes, de sus fortalezas y del camino que ha de recorrer para impulsar el progreso social y la competitividad económica. Porque es el conocimiento de nuestra realidad y nuestro territorio lo que nos permitirá garantizar no solo el crecimiento como sociedad, sino el que recibamos de Europa los Fondos Estructurales que necesitamos y se inviertan de la forma más provechosa posible para todos los extremeños y extremeñas. Y la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente (RIS3) de Extremadura 2021-2027 es, sin ninguna duda, el instrumento para conseguirlo. Construir la Extremadura que queremos desde la identificación e interconexión de los recursos empresariales, científicos, tecnológicos, institucionales y sociales hace tiempo ya que dejó de ser un proyecto.

Los esfuerzos políticos que deben llevarnos hacia una Extremadura más competitiva e inteligente son ya una realidad. E inevitablemente, deben apoyarse en la ciencia, la tecnología y la investigación; en generar nuevas oportunidades para nuestras empresas y consolidar una verdadera transición industrial. Todo ello desde el respeto a nuestro entorno, la sostenibilidad, la integración y la digitalización, sin perder de vista nuestra identidad y tradiciones, la biodiversidad y nuestro patrimonio cultural y humano.

Extremadura se encuentra plenamente alineada con los objetivos específicos que Europa plantea a las regiones como condición favorecedora para recibir Fondos: desarrollar y mejorar nuestras capacidades de investigación e innovación y la asimilación de tecnologías avanzadas. Y aprovechar las ventajas de la digitalización para los ciudadanos, las empresas, las organizaciones de investigación y las administraciones públicas. Pero también para reforzar el crecimiento sostenible, la competitividad de la pyme y la creación de empleo, mejorar la conectividad digital y dar muestras de nuestra capacidad para especializarnos, transformando la industria y estimulando el emprendimiento.

Nuestra Estrategia de Especialización Inteligente es, en definitiva, la hoja de ruta para hacer de Extremadura una región productora de bienes y servicios de marca propia y alto valor añadido, capaz de competir en el mundo, y un lugar donde vivir y crecer profesional y personalmente. Es nuestra apuesta por concentrar políticas y recursos públicos en aquellas prioridades económicas, científicas y tecnológicas que nos permitan aprovechar nuestras ventajas competitivas y las oportunidades que nos brinda el entorno.

Porque si nos centramos en aquello en lo que somos realmente buenos llegaremos más rápido, más lejos, haciendo de la tecnología, la ciencia y el conocimiento avales de nuestro futuro.

Rafael España Santamaría
Consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital.
Junta de Extremadura