La Junta de Extremadura rechaza por insuficientes las inversiones aprobadas para incentivar el despliegue de la banda ancha ultrarrápida en la región

La Junta de Extremadura considera insuficiente la inversión de 30 millones de euros hasta 2021 aprobada por el Consejo de Ministros para garantizar el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones que permita anchos de banda superiores a los 30 Mbps, lo que se conoce como ancho de banda ultrarrápida.

Para el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno regional, Jesús Alonso, “se trata de estimaciones realizadas sin ninguna base conocida y al margen de las cifras reales que describen el déficit que padece la región en cuanto al despliegue de las nuevas redes de telecomunicaciones”.

Según ha subrayado “en la actualidad ni un 63,4% de los extremeños puede acceder a la banda ancha ultrarrápida como sostienen desde el ministerio, ni mucho menos es suficiente una inversión de 30 millones para incentivar el despliegue en la totalidad del territorio extremeño de las redes que la hacen posible por parte de los operadores”.

Insiste, además, en que “lejos de aportar soluciones creíbles el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital se dedica a bloquear la inversión de 22,5 millones de euros de los Fondos FEDER asignados a Extremadura para el despliegue de redes NGA, e impide de esta manera que la región cumpla con los objetivos marcados en la Agenda Digital Europea”.

De acuerdo con los datos que maneja la Administración regional 627.000 extremeños, un 58% de la población total de Extremadura, no dispone en el momento actual de la posibilidad de contratar cualquier servicio digital a través de redes NGA. Con la ayuda de 86 euros por habitante aprobada por el Consejo de Ministros sería necesaria una inversión de casi 55 millones de euros para que las nuevas redes de telecomunicaciones llegasen a la totalidad de la población extremeña.

De igual forma desde la Junta de Extremadura se pone de manifiesto que desplegar este tipo de redes de telecomunicaciones de nueva generación en un entorno rural resulta considerablemente más costoso que en un entorno urbano.

Las estimaciones que baraja la Consejería de Economía e Infraestructuras sitúan en 320 euros por hogar el coste del despliegue de estas redes en los pequeños núcleos de población dispersos por un amplio territorio que caracteriza a la región. El ministerio, sin embargo, estima que apenas son necesarios 160 euros por hogar para garantizar el despliegue de estas redes.

TOP

Extremadura es hoy más consciente que nunca de sus horizontes, de sus fortalezas y del camino que ha de recorrer para impulsar el progreso social y la competitividad económica. Porque es el conocimiento de nuestra realidad y nuestro territorio lo que nos permitirá garantizar no solo el crecimiento como sociedad, sino el que recibamos de Europa los Fondos Estructurales que necesitamos y se inviertan de la forma más provechosa posible para todos los extremeños y extremeñas. Y la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente (RIS3) de Extremadura 2021-2027 es, sin ninguna duda, el instrumento para conseguirlo. Construir la Extremadura que queremos desde la identificación e interconexión de los recursos empresariales, científicos, tecnológicos, institucionales y sociales hace tiempo ya que dejó de ser un proyecto.

Los esfuerzos políticos que deben llevarnos hacia una Extremadura más competitiva e inteligente son ya una realidad. E inevitablemente, deben apoyarse en la ciencia, la tecnología y la investigación; en generar nuevas oportunidades para nuestras empresas y consolidar una verdadera transición industrial. Todo ello desde el respeto a nuestro entorno, la sostenibilidad, la integración y la digitalización, sin perder de vista nuestra identidad y tradiciones, la biodiversidad y nuestro patrimonio cultural y humano.

Extremadura se encuentra plenamente alineada con los objetivos específicos que Europa plantea a las regiones como condición favorecedora para recibir Fondos: desarrollar y mejorar nuestras capacidades de investigación e innovación y la asimilación de tecnologías avanzadas. Y aprovechar las ventajas de la digitalización para los ciudadanos, las empresas, las organizaciones de investigación y las administraciones públicas. Pero también para reforzar el crecimiento sostenible, la competitividad de la pyme y la creación de empleo, mejorar la conectividad digital y dar muestras de nuestra capacidad para especializarnos, transformando la industria y estimulando el emprendimiento.

Nuestra Estrategia de Especialización Inteligente es, en definitiva, la hoja de ruta para hacer de Extremadura una región productora de bienes y servicios de marca propia y alto valor añadido, capaz de competir en el mundo, y un lugar donde vivir y crecer profesional y personalmente. Es nuestra apuesta por concentrar políticas y recursos públicos en aquellas prioridades económicas, científicas y tecnológicas que nos permitan aprovechar nuestras ventajas competitivas y las oportunidades que nos brinda el entorno.

Porque si nos centramos en aquello en lo que somos realmente buenos llegaremos más rápido, más lejos, haciendo de la tecnología, la ciencia y el conocimiento avales de nuestro futuro.

Rafael España Santamaría
Consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital.
Junta de Extremadura