Extremadura participa en Canarias en el XVI Foro ADR sobre gestión y la aplicación de la RIS3

En la tarde de este jueves, 30 de junio se ha iniciado el XVI Foro ADR,  con dos Mesas de Trabajo sobre ‘Innovación y competitividad empresarial en una economía global’ e ‘Implementación de la RIS3 y adaptabilidad a la gestión de las ADR’ y la celebración de la Asamblea General . El XVI Foro ADR organizado por la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento organiza, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que se celebra en el Parque Tecnológico de Fuerteventura, abordó, en su sesión inicial, las claves para la gestión efectiva de fondos públicos para  para la I+D+i y la implementación de la RIS3.

En la tarde de este jueves, 30 de junio dio comienzo el XVI Foro ADR, con la asistencia de un numeroso público, donde ponentes destacados analizaron los nuevos retos en las políticas de desarrollo regionales, a través de dos Mesas de Trabajo paralelas, una sobre ‘Innovación y competitividad empresarial en una economía global’;  y la otra, bajo el título de ‘Implementación de la RIS3 y adaptabilidad a la gestión de las ADR’.

Las materias que se debatieron  en dichas mesas fueron la competitividad empresarial a través de la innovación, las asociaciones estratégicas o clústeres y la digitalización, en el panel A; y la implementación de la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) y el papel relevante de las ADR en el desarrollo de dichas estrategias, en el panel B.

La Mesa A ofreció una visión, desde la propia experiencia de las agencias, de aquellos aspectos clave para la gestión efectiva de fondos públicos para la I+D+i, así como del papel decisivo de la ADR como agente impulsor de servicios de innovación que permitan incrementar la competitividad del tejido productivo regional.

Los participantes del plantel de ponentes de la Mesa A fueron: Miguel Ángel Garrido, jefe del Área de Sectores, Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial (ADE) de Castilla y León;  Antonio Romero, jefe del Departamento de Innovación Empresarial, INFO Murcia; Manuel Cano, subdirector general de la Agencia IDEA de Andalucía; Javier Mínguez, jefe del Área de empresas y Asociaciones, Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) de la Comunidad Valenciana; Txomin Olabarri, responsable de Coordinación de Clústeres y Estudios del Grupo SPRI del País Vasco.

Por su parte, los integrantes de la Mesa B analizaron el proceso de implementación de la RIS3 en el ámbito regional y los esfuerzos que actualmente están concentrando la mayoría de las ADR para superar las dificultades en la ejecución de las estrategias que la RIS3, tanto a los responsables políticos como a técnicos de la administración.

En la mesa B participaron expertos de las diferentes agencias y organizaciones que compartieron su experiencia, procedimientos y conocimientos como Inmaculada Periañez-Forte, responsable científico del Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS), Centro Común de Investigación de la Comisión Europea; Joan Sansaloni, gerente de desarrollo del Programa de Innovación, ACCIÓ;  Pilar Morgade, directora de Área de Programas, Agencia Gallega de Innovación (GAIN); Patricia da Costa, coordinadora de la Unidad de Proyectos, FUNDECYT-PCTEX; Amadeo Lázaro, coordinador del Área Estratégica de la Innovación, ADER.

SUBIR

Extremadura es hoy más consciente que nunca de sus horizontes, de sus fortalezas y del camino que ha de recorrer para impulsar el progreso social y la competitividad económica. Porque es el conocimiento de nuestra realidad y nuestro territorio lo que nos permitirá garantizar no solo el crecimiento como sociedad, sino el que recibamos de Europa los Fondos Estructurales que necesitamos y se inviertan de la forma más provechosa posible para todos los extremeños y extremeñas. Y la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente (RIS3) de Extremadura 2021-2027 es, sin ninguna duda, el instrumento para conseguirlo. Construir la Extremadura que queremos desde la identificación e interconexión de los recursos empresariales, científicos, tecnológicos, institucionales y sociales hace tiempo ya que dejó de ser un proyecto.

Los esfuerzos políticos que deben llevarnos hacia una Extremadura más competitiva e inteligente son ya una realidad. E inevitablemente, deben apoyarse en la ciencia, la tecnología y la investigación; en generar nuevas oportunidades para nuestras empresas y consolidar una verdadera transición industrial. Todo ello desde el respeto a nuestro entorno, la sostenibilidad, la integración y la digitalización, sin perder de vista nuestra identidad y tradiciones, la biodiversidad y nuestro patrimonio cultural y humano.

Extremadura se encuentra plenamente alineada con los objetivos específicos que Europa plantea a las regiones como condición favorecedora para recibir Fondos: desarrollar y mejorar nuestras capacidades de investigación e innovación y la asimilación de tecnologías avanzadas. Y aprovechar las ventajas de la digitalización para los ciudadanos, las empresas, las organizaciones de investigación y las administraciones públicas. Pero también para reforzar el crecimiento sostenible, la competitividad de la pyme y la creación de empleo, mejorar la conectividad digital y dar muestras de nuestra capacidad para especializarnos, transformando la industria y estimulando el emprendimiento.

Nuestra Estrategia de Especialización Inteligente es, en definitiva, la hoja de ruta para hacer de Extremadura una región productora de bienes y servicios de marca propia y alto valor añadido, capaz de competir en el mundo, y un lugar donde vivir y crecer profesional y personalmente. Es nuestra apuesta por concentrar políticas y recursos públicos en aquellas prioridades económicas, científicas y tecnológicas que nos permitan aprovechar nuestras ventajas competitivas y las oportunidades que nos brinda el entorno.

Porque si nos centramos en aquello en lo que somos realmente buenos llegaremos más rápido, más lejos, haciendo de la tecnología, la ciencia y el conocimiento avales de nuestro futuro.

Rafael España Santamaría
Consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital.
Junta de Extremadura