La Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital ha concedido ayudas para la realización de 82 proyectos de I+D a empresas que operan en Extremadura por importe de 6.109.425 euros y que realizarán una inversión estimada de 11.082.849 euros.
El secretario general de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad, Jesús Alonso, ha especificado que se ha resuelto la convocatoria de ayudas destinadas a financiar la realización de proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental por las empresas de Extremadura, reguladas por el Decreto 113/2017, de 18 de julio.

Por categorías, el 62,2 por ciento corresponden a proyectos realizados por una sola empresa, el 13,4 por ciento a proyectos realizados por una agrupación de empresas, el 6,1 por ciento a los realizados por una empresa de base Tecnológica y el 18,3 por ciento a los aprobados en la categoría de StartUp.

En cuanto a la distribución porcentual de las ayudas por los sectores definidos en la Estrategia de Especialización Inteligente de Extremadura (RIS3), destacan los proyectos en agroalimentación que representan el 48,3 por ciento del total, seguido de los proyectos TIC con el 26,8 por ciento, Energías Limpias con el 18,3 por ciento y Salud y Turismo que representan el 7,3 y el 1,2 por ciento, respectivamente.

Es relevante señalar que en las categorías de Empresas de Base Tecnológica y StartUp prevalecen los proyectos aprobados en el sector de las TIC, ha informado la Junta en nota de prensa.

Por lo que se refiere a la calificación de la naturaleza de los proyectos, la Agencia Estatal de Investigación, entidad de evaluación científico-técnica de la convocatoria, ha considerado que el 66,6 por ciento de los mismos estén calificados en actuaciones de Investigación Industrial, mientras que el 33,4 por ciento sean referidos a actuaciones de desarrollo experimental, obteniendo así los proyectos un mayor grado de subvención.

Este hecho supone un cambio de tendencia respecto a resultados de anteriores convocatorias en la que predominó de forma clara el número de proyectos calificados como desarrollo experimental.

El secretario general ha valorado «como muy positiva» la tasa de éxito obtenida, la calidad y la prevalencia de la investigación sobre el desarrollo en los proyectos aprobados de las empresas que realizan I+D en la región.

Así, ha manifestado que esta circunstancia atiende a «una mayor madurez y cualificación de las empresas que se presentan a dicha convocatoria y espera que sea un estímulo para incrementar el número de iniciativas empresariales que se presenten en las próximas convocatorias y así aumentar el ecosistema innovador de las empresas extremeñas».

Estas ayudas están cofinanciadas en un 80 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con cargo al Programa Operativo correspondiente al periodo de programación 2014-2020, dentro del Objetivo Temático OT1 ‘Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación’.

En el marco del proyecto de cooperación internacional ‘IMPROVE’, financiado por el Programa Interreg Europe, la región forma un consorcio a través de FUNDECYT-PCTEx con regiones de Francia, Italia, Bulgaria, Rumanía, Estonia, Finlandia y Portugal para mejorar durante los próximos cuatro años la implementación de políticas y programas de desarrollo regional en I+D+i, con especial atención a los programas de inversión para el crecimiento y el empleo 

Así, representantes de los ocho países que forman el consorcio ‘IMPROVE’ visitan hoy el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura para el lanzamiento de este proyecto de cooperación internacional que cuenta con un presupuesto cercano a 1,5M€, que se destinarán al desarrollo regional inteligente, sostenible e integrador desde una mayor efectividad de las políticas y programas que desde Europa apoyan la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en las regiones participantes.

La dinámica de ‘IMPROVE’ se centra en el intercambio de buenas prácticas, experiencias y conocimientos de las regiones que participan, abordándose desafíos comunes a todas ellas, como puedan ser políticas e instrumentos del ámbito de la I+D+i, procesos de implementación de Estrategias de Especialización Inteligente (en nuestra región contamos con RIS3 Extremadura) o la posibilidad de coordinación con otros fondos gestionados a nivel regional, nacional o europeo, entre otros.

RESULTADOS REALES Y MEDIBLES

En términos cuantificables, y para hacerse una idea del futuro impacto de ‘IMPROVE’, se espera que, entre los muchos objetivos del proyecto, al menos cinco programas de crecimiento y empleo y otros tres relacionados con otras temáticas existentes en las regiones que participan implementen medidas inspiradas en el proyecto, movilizando más de 20M€ procedentes de Fondos Estructurales.

Los responsables del proyecto indican que ‘IMPROVE’ permitirá no solo la creación de metodologías para una gestión e implementación más eficiente de los instrumentos y políticas relacionadas con la I+D+i y la Especialización Inteligente, sino que el conocimiento generado se pondrá a disposición de toda Europa a través de la Plataforma de Aprendizaje de Políticas del Programa Interreg Europe, hecho que también facilitará la sinergia con otros proyectos europeos en marcha y la búsqueda de colaboraciones.

Otro de los puntos fuertes del proyecto es que tratará involucrar a las autoridades de cada región participante para garantizar el proceso de aprendizaje interregional, además de a aquellos agentes interesados en la temática del proyecto. El trabajo del proyecto y sus resultados, además, se someterán a una evaluación continua para medir su impacto. Toda la información del proyecto se puede consultar en https://www.interregeurope.eu/improve/.

INTERREG EUROPE

El Programa Interreg Europe de la Comisión Europea permite a las regiones mejorar la política de cohesión a través del intercambio de experiencias, la transferencia de buenas prácticas y las iniciativas conjuntas entre los 28 Estados miembros de la UE (además de Noruega y Suiza) con una serie de objetivos temáticos (entre otros, innovación, pymes, economía de bajas emisiones de carbono y protección del medio ambiente).

Un total de seis empresas extremeñas de base tecnológica y entidades del ámbito de la I+D+i participan en Bruselas en el itinerario `Europa + Cerca’ para incrementar sus posibilidades de éxito en la concurrencia a las diferentes convocatorias temáticas del programa de financiación europea de I+D ‘Horizon 2020’, y posicionarse de cara al nuevo programa ‘Horizon Europe’, cuya dotación presupuestaria se estima en 100.000M€

El itinerario se organiza gracias al impulso de la Enterprise Europe Network, red empresarial europea impulsada por la Comisión Europea cuyo nodo regional se gestiona desde FUNDECYT-PCTEx, y ha contado con el apoyo de la Oficina de Extremadura en Bruselas.

Las empresas y entidades extremeñas, junto a otras provenientes de La Rioja y Navarra, realizarán un itinerario diseñado a medida con encuentros bilaterales con representantes de las instituciones europeas, así como con empresas y centros belgas interesados en presentar proyectos de cooperación de Horizonte 2020.

Entre hoy y mañana participarán en actividades para mejorar la preparación de propuestas para Instrumento PYME, subprograma del Horizon 2020 exclusivamente enfocado a pequeñas y medianas empresas.

Además, la delegación será recibida por la embajadora de España en Bélgica, en un encuentro de bienvenida, que tendrá lugar en su residencia oficial.

El itinerario es también una oportunidad para la aproximación de Extremadura al ‘Horizon Europe’, el nuevo programa europeo de financiación de la I+D+i para el período 2021-2027, actualmente en debate y sometido a acuerdo provisional, y que se estima se incrementará hasta los 100.000 millones de euros, frente a los 80.000 que se establecieron para el periodo 2014-2020.

Encuentros con los responsables europeos de la Unidad de Inversiones y PYMES, la de Tecnologías y Sistemas para la Digitalización de la Industria, o el Programa Europeo para la Competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas (COSME), también ocuparán parte de una agenda que persigue posicionar a empresas y organizaciones extremeñas en los circuitos internacionales de financiación de la innovación.

Junto a las empresas extremeñas, procedentes de sectores como la agroalimentación, las TIC, la energía, el medio ambiente, o la salud, en ‘Europa + Cerca’ participan el Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y la Construcción –INTROMAC-, la Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura –FUNDESALUD-, y el consorcio Promedio de la Diputación de Badajoz, dedicado a la gestión sostenible de los recursos y servicios ambientales para la ciudadanía de pequeños y medianos municipios de la provincia de Badajoz.

SOBRE EUROPA MÁS CERCA

El programa se desarrolla en el marco de la ‘Enterprise Europe Network’, red internacional, promovida por la Comisión Europea, de la que FUNDECYT-PCTEx es nodo en Extremadura. Esta red cuenta con la acción coordinada de 600 organizaciones y profesionales especializados para prestar servicio de asesoramiento en materia de internacionalización de la innovación en más de 60 países y fomentar el desarrollo de proyectos de colaboración en este ámbito.

La Fundación extremeña ha sido la encargada de la coordinación del itinerario de las empresas de la región con el apoyo de la Oficina de Extremadura en Bruselas. Por parte  de La Rioja, las empresas cuentan con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) y la Federación de Empresarios de La Rioja (FER), y de la Universidad de Navarra y la Asociación de Industria de Navarra en el caso de esta Comunidad Autónoma.

Técnicos de la Oficina para la Innovación de la Junta de Extremadura representarán los intereses de la región en la Conferencia Internacional de la Red Europea de Regiones para la Innovación en Agricultura, Alimentación y Silvicultura –ERIAFF-, que celebra a partir del próximo 27 de marzo su cita anual en la capital de la Toscana, en el marco de la Semana de Innovación para el Desarrollo Rural, para abordar iniciativas, soluciones y proyectos innovadores en agricultura y la silvicultura.

La Conferencia es un gran escaparate para dar a conocer aquellas políticas regionales relacionadas con el desarrollo sostenible puestas en marcha para impulsar un modelo económico basado en el conocimiento, el respeto por el medio ambiente y la preservación del patrimonio natural, así como su apuesta por el sector agroalimentario y la gestión sostenible de los recursos naturales.

La Estrategia de Especialización Inteligente, la Estrategia Extremadura 2030, el Plan Regional de Desarrollo Rural, el VI Plan de Regional de I+D+i o la Estrategia de Bioeconomía y Economía Circular, son algunas de ellas.

La sostenibilidad de los sistemas agroforestales; los avances en la bioindustria y la explotación de recursos biológicos; y aspectos relacionados con la ciencia y tecnología de los alimentos, como los procesos tecnológicos de procesamiento, almacenamiento y envasado, o el desarrollo de alimentos más saludables y el uso de subproductos y residuos agroalimentarios, son otros de los temas que Extremadura llevará a este gran evento internacional.

La celebración de la Semana de Innovación para el Desarrollo Rural y de la Conferencia Anual de la Red ERIAFF, servirá a las regiones participantes para acelerar la innovación y la transformación económica gracias al desarrollo conjunto de nuevas cadenas de valor en los sistemas agrícolas y proyectos novedosos en la agroalimentación.

Así, del 26 al 29 de marzo, Florencia será la sede del evento europeo más importante del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Durante cuatro días los principales agentes europeos relacionados con el desarrollo agrícola, alimentario y forestal participarán en un programa con sesiones temáticas y actividades paralelas que permitan el intercambio de conocimiento, la creación de redes internacionales y el debate internacional sobre papel del desarrollo rural en el fomento de la innovación.

La participación en el evento forma parte del Proyecto Oficina para la Innovación de Extremadura, financiado por la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la UE (Una Forma de Hacer Europa) al 80%, y gestionada por FUNDECYT Parque Científico y Tecnológico de Extremadura.

LIDERAZGO EXTREMEÑO EN ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE EN AGROALIMENTACIÓN

Es destacable el hecho de que, en el marco de ERIAFF, Extremadura lidera la Plataforma Europea de Especialización Inteligente en Agroalimentación (S3P Agri-Food) a través de CICYTEX; una herramienta con la se pretende acelerar la innovación y la transformación económica de las regiones participantes con el desarrollo de nuevas cadenas de valor en los sistemas agrícolas y proyectos novedosos en la agroalimentación.

Esta plataforma permite a la Comunidad Autónoma, entre otros objetivos, colaborar con regiones de otros países europeos en proyectos de innovación en el ámbito de la agricultura de alta tecnología (High Technology Farming).

INSCRIPCIÓN Y PROGRAMA

La inscripción, abierta y gratuita, ya se puede formalizar en la página web de ERIAFF (http://www.eriaff.com), donde también se pueden consultar todos los detalles del evento, que se realiza en colaboración con la “Plataforma Europea de Especialización Inteligente en Agroalimentación”, conocida como “S3 Platform”; una iniciativa para la colaboración entre regiones europeas en proyectos de innovación como la agricultura de alta tecnología (High Technology Farming) el fomento de sistemas agrícolas basados en el conocimiento, y aquellos que utilizan la tecnología para aumentar el valor y la calidad de los productos agrícolas.

La implementación del Programa de Desarrollo Rural de la Región de Toscana, un seminario de desarrollo de negocios en el marco del Programa HORIZON 2020, sesiones de networking y visitas de estudio a experiencias puestas en marcha en la región italiana y financiadas por fondos europeos, también son parte del programa.

Desde hoy y hasta el 15 de marzo, el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jesús Alonso, participará en una misión de intercambio organizada por FUNDECYT-PCTEx en la que mantendrá encuentros con el gobernador del Estado, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de la región mejicana, universidades, empresas y centros de investigación para la búsqueda de oportunidades en el sector agroalimentario y la implementación de nuevas tecnologías aplicadas a la cadena de valor

Acompañado de una comitiva formada por representantes de centros de investigación extremeños, empresas agroalimentarias y los grupos de investigación de la Universidad de Extremadura, Alonso hará una puesta en común de las actividades agrícolas y ganaderas, de la industria agroalimentaria y manufacturera, y en ámbitos como la energía solar y la biomasa.

A lo largo del día de hoy, se reunirá con el gobernador del Estado de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez, para abordar el trabajo que Extremadura está realizando en el desarrollo tecnológico del sector agroindustrial, y encontrar así vías de colaboración beneficiosas para ambas regiones.

El responsable de Ciencia, Tecnología e Innovación, también mantendrá encuentros con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Colima, organismo que promueve y difunde la investigación científica, la tecnología y la innovación para el desarrollo económico, social y cultural de la región. Igualmente, la agenda contempla reuniones con la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, dadas las coincidencias existentes entre la Estrategia de Especialización Inteligente de Extremadura (RIS3 Extremadura) y la Agenda Nacional para la Innovación de Colima; ambas identifican como áreas de especialización regional comunes la agroalimentación, el turismo, las TIC y las energías limpias.

La visita al Estado mejicano se produce después de que, el pasado noviembre, representantes colimenses visitaran Extremadura para conocer el trabajo en I+D+i que se lleva a cabo en la región, en la que mostraron un gran interés por el impulso tecnológico del sector agroindustrial y en la hoja de ruta seguida para su implementación.

Todo este marco de intercambio se produce bajo la participación de FUNDECYT-PCTEx en el Programa de Cooperación Urbana Internacional (IUC), cuyo objetivo es mejorar la innovación y la cooperación regional entre la Unión Europea –que la promueve y financia-, América Latina y el Caribe, y la búsqueda de acuerdos internacionales sobre desarrollo urbano sostenible y cambio climático.

INVESTIGACIÓN, EMPRESA Y COMERCIALIZACIÓN

La búsqueda de fórmulas que impulsen el binomio empresa-investigación es también objeto del viaje, en el que la comitiva extremeña podrá conocer en profundidad la labor investigadora de la Universidad de Colima y su coordinación con el sector privado, y hasta una decena de empresas, en su mayoría agroalimentarias.

Por su parte, el Estado de Colima ya expresó su interés en “trabajar de la mano de Extremadura” en la creación de un agro-parque impulsado a través de la ciencia, tecnología e innovación con centros de agricultura de precisión y big data.

En lo relativo al intercambio comercial, Alonso ya señaló en la visita a Extremadura que “es muy abierto, especialmente interesante en el ámbito de la fruta de hueso, y pensamos en las nuevas oportunidades que creamos con las posibilidades de importar y distribuir productos desde Colima que por las condiciones agroclimáticas de Extremadura no pueden cultivarse aquí”.

Las TIC, área de especialización inteligente que Colima comparte con Extremadura, también ocupará parte de las reuniones del secretario general. Así, visitará la Asociación de la Industria Electrónica y de Tecnologías de la Información del Estado de Colima para explorar vías de colaboración en tecnologías aplicada al sector agroindustrial, a la logística o al turismo.

El secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jesús Alonso, presenta en Braga, Portugal, la nueva infraestructura que permitirá a la región impulsar un modelo económico sostenible en economía verde y circular apoyando a la I+D empresarial, en el marco de la Conferencia Internacional NanoGateaway 2018, que durante estos días reúne a líderes políticos, investigadores, inversores y empresas de toda la Península    

Paralelamente, Carmen González, directora de CICYTEX, participa en la ‘Barcelona Industry Week’ para dar a conocer la Incubadora en este gran evento internacional centrado en la transformación digital, la innovación y el conocimiento con 21.000 visitantes y más de 550 firmas relacionadas con las nuevas tecnologías

De esta forma, Extremadura se posiciona para convertirse en referencia europea para el fomento de la innovación y la transferencia de tecnología a las empresas en el ámbito de la Economía Verde. La Incubadora de Alta Tecnología, que se prevé esté operativa a principios del 2020, permitirá prestar especial atención a las startups y micropymes, “actuando como un instrumento fundamental para promover el crecimiento inteligente, sostenible e integrador que la Unión Europea persigue para los próximos años”, afirma Alonso.

El secretario general ha participado junto a autoridades políticas de Portugal y de la Comunidad Autónoma de Castilla León en una ponencia sobre las políticas puestas en marcha para apoyar a las startups del ámbito de la Bioeconomía. En este contexto, ha mostrado el potencial de la Incubadora de Alta Tecnología para apoyar proyectos empresariales de base tecnológica orientados a obtener nuevos productos/procesos de alto valor añadido, “empleando técnicas punteras de purificación y procesos biotecnológicos, desde un máximo aprovechamiento de los recursos naturales de la región y de los subproductos y residuos de la industria agroalimentaria”, ha subrayado.

Igualmente, Carmen González ha participado en un diálogo multisectorial durante la Barcelona Industry Week en la Ciudad Condal para dar a conocer la nueva infraestructura; un evento de máxima relevancia para la búsqueda de sinergias y oportunidades para la región en el que participan grandes tecnológicas como Microsoft, Intel o HP.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

Durante su intervención, Alonso ha destacado que “proyectos como este demuestran que Extremadura está altamente comprometida con el desarrollo sostenible y el crecimiento verde, con una serie de políticas para promover un modelo económico basado en el conocimiento que respeta el medio ambiente y preserva su valioso patrimonio natural”.

El responsable de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta de Extremadura también ha hablado del potencial de la región en Bioeconomía y Economía Circular y su gran capacidad para generar conocimiento y tecnologías, gracias a un tejido científico e investigador que se apoya en organismos de referencia como la Universidad de Extremadura, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, el Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, el Sistema Extremeño de Salud o el Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción, entre otros.

INCUBADORA DE ALTA TECNOLOGÍA EN BIOECONOMÍA Y ECONOMÍA CIRCULAR

Ubicada en los terrenos del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (IPROCOR-CICYTEX), en el polígono industrial “El Prado” de Mérida, la infraestructura contará con laboratorios y una planta piloto pre-industrial que permitan la obtención de nuevos productos de alto valor añadido con aplicación en industrias alimentarias, farmacológicas, cosmética y química.

Con su puesta en marcha, la Junta de Extremadura persigue la modernización del tejido productivo regional mediante la mejora de la competitividad de las startups y micropymes incubadas, así como el impulso del proceso de transformación económica de Extremadura hacia un modelo de desarrollo basado en la Bioeconomía y la Economía Circular.

Para seleccionar los proyectos empresariales a alojar en la Incubadora se seguirá un proceso de captación y selección. Inicialmente y tras una primera fase en la que podrá participar hasta 20 iniciativas, se seleccionará un máximo de 10 proyectos que pasarán a la fase de incubación, en la que podrán alojarse en las instalaciones y beneficiarse de los servicios científico – tecnológicos, de desarrollo empresarial e internacionalización.

La incubadora contará con una superficie útil de más de 1.000m2 y un presupuesto total que asciende a casi millón y medio de euros, que se financia con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través de la Fundación INCYDE, según el acuerdo de colaboración firmado entre este y la Cámara de Comercio de España.

El proyecto será desarrollado por un consorcio formado por CICYTEX como organismo generador de conocimiento y de transferencia de tecnología, que actuará como promotor de la infraestructura y prestador de servicios científico – tecnológicos a las empresas incubadas, junto a FUNDECYT-PCTEX y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Badajoz, que serán responsables de los servicios avanzados de acompañamiento, desarrollo de negocio e internacionalización a las startups y empresas incubadas.

 

 

La Oficina Técnica de la RIS3 Extremadura, gestionada por FUNDECYT-PCTEx, participa en la presentación del proceso de elaboración de Estrategia Multirregional de Especialización inteligente en Nanotecnología en una reunión celebrada en Braga con ocho regiones que participan en el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España – Portugal

 La reunión se produce en el marco de la Conferencia Internacional NanoGateaway 2018, que durante estos días reúne a líderes políticos, investigadores, inversores y empresas de toda la Península.

Así, técnicos de FUNDECYT-PCTEx, han participado en la presentación de un diagnóstico inicial sobre las potenciales aplicaciones de la nanotecnología en los sectores estratégicos que contemplan las estrategias de especialización de las regiones participantes.

Las principales oportunidades para la aplicación de la nanotecnología en el espacio POCTEP, sus necesidades y limitaciones a la hora de aplicarla, o las actuaciones a implementar para superarlas, son otros de los aspectos abordados durante la reunión.

ESPECIALIZACIÓN EXTREMEÑA

La Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente (RIS3) de Extremadura, responde a un llamamiento europeo y pretende articular la transformación económica necesaria para hacer la región más competitiva, priorizando esfuerzos en aquellas áreas de conocimiento y sectores económicos que la acerquen a la excelencia.

Las prioridades de especialización se apoyan en cinco áreas de excelencia -la agroalimentación, las energías limpias, el turismo, la salud y las tecnologías de la información y la comunicación-, que han de contribuir a mejorar la competitividad y a generar nuevas oportunidades para el emprendimiento y la atracción de empresas

Para que estas áreas alcancen un nivel de excelencia internacional deben nutrir su capacidad innovadora de los resultados de la investigación y el desarrollo en los dominios científico-tecnológicos más influyentes, y en los que el Sistema Extremeño de Ciencia y Tecnología, como consecuencia, está obteniendo ya notables resultados. La Biología y la Ecología, la Química, la Bioquímica y la Biotecnología, la Electrónica o los nuevos materiales son algunos de estos dominios para la mejora de productos y procesos.

La oficina ténica de la RIS3 está financiada por la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la UE (“Una Forma de Hacer Europa”) al 80%, y gestionada por FUNDECYT Parque Científico y Tecnológico de Extremadura.

El secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jesús Alonso, recibe en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura a los socios del proyecto europeo `Beyond EDP´, en el que la región participa junto a otros 8 países a través de FUNDECYT-PCTEx, con el objetivo de mejorar la eficacia de las acciones de apoyo a la innovación, el crecimiento y el empleo a través de la Estrategia de Especialización Inteligente, RIS3 Extremadura.

Durante dos días, un total de once entidades procedentes de países como Francia, Alemania, Italia, Polonia o Suecia, además de otros agentes clave de distintas regiones de Europa, realizarán una revisión y valoración respecto a los procesos de descubrimiento emprendedor y su uso para mejorar la implementación de la RIS3 y otras políticas de apoyo a la I+D+i en la región.

Los procesos de descubrimiento emprendedor son aquellos en los que se da el intercambio necesario entre empresas, organismos y entidades capaces de generar conocimiento y, sobre todo, usuarios, para que, de este cruce, surjan nuevas ideas, innovaciones e iniciativas empresariales de alto valor añadido.

En su intervención, Alonso ha puesto en valor el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura como “un espacio idóneo para que el descubrimiento emprendedor sea una realidad, ya que es este parque el lugar donde se dan gran parte de las interacciones que precisan los nuevos descubrimientos empresariales de nuestra región”.

Así, los socios de Beyond EDP, identificarán buenas prácticas puestas en Extremadura que puedan ser transferidas a otras regiones, así como oportunidades de mejora en los propios procesos de descubrimiento emprendedor, “Aquí en el PCTEx, nuestras empresas, universidad, investigadores y agentes generadores de conocimiento, encuentran la cohesión necesaria para que la innovación sea parte sustancial de nuestra fortaleza económica”, ha afirmado el secretario general.

RETOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EXTREMEÑA

El responsable de Ciencia, Tecnología e Innovación ha subrayado los esfuerzos que desde la Junta de Extremadura se están realizando para llevar a cabo las actuaciones contempladas en la RIS3.

En este sentido, ha dicho, “sabemos que debemos mejorar la actitud global de los extremeños hacia la ciencia y la tecnología, y el aumento del nivel de cultura científica, además de abordar la retención y atracción de talento en Extremadura, y ser capaces de incentivar la inversión de nuestras empresas en I+D+i, e impulsar un tejido productivo aún más industrializado”.

Alonso ha destacado las inversiones puestas en marcha para aumentar el nivel de conocimiento científico de la sociedad extremeña y mejorar la divulgación de la actividad científico-tecnológica de los centros generadores de conocimiento de Extremadura, además de las políticas activas de apoyo a grupos de investigación y centros de I+D.

El secretario general también ha hablado de los programas existentes en la región para alinear la oferta formativa y tecnológica con las demandas reales del tejido empresarial. “Trabajamos en que las actividades de I+D+i y las necesidades de las empresas de nuestra región guarden correlación; fortaleciendo el papel de los organismos intermedios, como este Parque Científico y Tecnológico” ha aseverado.

SOBRE BEYOND EDP

En el proyecto participan un total de once entidades socias procedentes de otros ocho países de la UE y cuenta con un presupuesto de 1.9 millones de euros. El proyecto, al que FUNDECYT-PCTEX accedió en concurrencia competitiva, está financiado por el programa INTERREG EUROPE, que se centra en el intercambio de experiencias y conocimiento para mejorar las políticas de desarrollo regional, fundamentalmente en los programas regionales europeos de inversión para el crecimiento y el empleo.

Con la participación de Extremadura en ‘Beyond ED’ se busca una mejor implementación de la RIS3 Extremadura, y su alineamiento no solo con la realidad regional, sino con el escenario internacional. Su éxito pasa por afrontar una serie de retos fundamentales que permitan posicionar a la región como un espacio para la innovación en la gestión sostenible de los recursos naturales, en la generación de energía y usos industriales, y en la aplicación de tecnología para la mejora de la calidad de vida de la población.

Técnicos de FUNDECYT-PCTEx y representantes de Extremadura Avante y la Cámara de Comercio de Badajoz se desplazan a la localidad de Conventry para trabajar en la transferencia de iniciativas y políticas de internacionalización de PYMEs en el marco del proyecto internacional ‘INTRA’, en el que participan seis países europeos

La delegación visita estos días la Universidad de Coventry, donde mantendrán reuniones con asesores en comercio internacional para conocer in situ aquellas políticas que puedan ponerse en práctica en la región desde Extremadura Avante y la Cámara de Comercio de Badajoz.

Durante la visita, también se mantendrán reuniones con la Cámara de Comercio de Birmingham para abordar posibles colaboraciones interregionales y buenas prácticas sobre instrumentos de apoyo a la internacionalización.

Como resultado de esta cooperación interregional, la región identificará aspectos a introducir en sus instrumentos de apoyo a la internacionalización de las pymes, con el fin de fortalecerlos y volverlos más eficientes en el medio y largo plazo.

INTERÉS INTERNACIONAL POR LAS POLÍTICAS EXTREMEÑAS

De manera inversa, varios socios del proyecto INTRA se mostraron interesados en conocer más profundamente los instrumentos existentes en nuestra región. Así, el pasado mes de junio, representantes de Eslovenia, Reino Unido y Portugal visitaron Extremadura para conocer el Decreto 31/2014 y el programa de ayudas puesto en marcha por la Junta de Extremadura para la internacionalización de la actividad económica de la región.

También, aquellas que se promueven desde Extremadura Avante, como el Plan PIMEX, FORMACOEX, el Plan de Consolidación o marcas promocionales de gran éxito internacional como “Alimentos de Extremadura”.

La comitiva internacional, formada por de la Agencia de Desarrollo de Maribor, en Eslovenia; de la Universidad de Coventry, en Reino Unido, y de la de Algarve, en Portugal, también mostraron interés por los programas `Xpande´ y `Xpande Digital´ de la Cámara de Comercio de Badajoz, que ofrecen a las empresas de la provincia de Badajoz asesoramiento individualizado para diseñar un plan de internacionalización dirigido a un mercado objetivo y en forma de ayudas para materializar ese plan.

SOBRE EL PROYECTO INTRA

‘INTRA’ trata de involucrar a lo que se conoce como la cuádruple hélice regional, formada por universidades, empresas, sociedad civil y administración como partes interesadas en el diseño de políticas de internacionalización.

Todas estas prácticas formarán parte de las recomendaciones finales del proyecto cuando se elabore un manual con estrategias e instrumentos que ayuden a potenciar la internacionalización de la empresa. Además, y gracias al intercambio internacional, se podrán abordar las deficiencias, si las hubiera dentro de los programas regionales detectados en los países participantes.

En INTRA participan 6 socios de seis estados miembros diferentes: la Agencia de Desarrollo de Maribor, de Eslovenia; la Agencia para el Emprendimiento y la Innovación Regional de Bulgaria; FUNDECYT Parque Científico y Tecnológico de Extremadura; la Universidad de Algarve en Portugal; la `Coventry University Enterprises Limited´ del Reino Unido; y el Polo de Innovación CAPITANK, de Italia.

El proyecto está co-financiado por Fondos FEDER a través del programa de cooperación interregional INTERREG EUROPE; cuenta con un presupuesto de 1.640.056€ y una duración de 5 años (comenzó el 1 abril de 2016 y finalizará el 31 de Marzo de 2021).

Plasencia acoge del 13 al 15 de septiembre el IX Congreso Europeo de la Castaña, Eurocasta 2018, para impulsar la toma de conciencia sobre la importancia de la supervivencia de esta especie en el marco europeo, así como la colaboración de las regiones productoras como medidas para la defensa del sector, la innovación en tratamientos y el establecimiento de estrategias conjuntas para la transferencia del conocimiento, trabajo y tecnología

Así, y en el marco del II Encuentro Sectorial de Bioeconomía en Extremadura, Eurocasta 2018 abordará cuestiones clave para el sector, como las nuevas técnicas de cultivo como modelos a seguir e implantar en las zonas productoras de la región, o los modelos cooperativos como caso de éxito en la transferencia de la cadena de valor al sector primario.

Además, Eurocasta 2018 dará a conocer los últimos avances en el cultivo del castaño, así como la realidad del sector en Europa a nivel productivo, comercial y de transformación, promoviendo la colaboración entre las regiones productoras.

El evento también servirá para mostrar al sector cómo se trabaja la castaña en la central de envasado de la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, en aras de conseguir un producto de calidad, seguro y respetuoso con el medio ambiente.

El congreso está organizado por la Junta de Extremadura, la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, la Asamblea de Regiones Europeas de Frutas, Hortalizas y Hortícolas, FUNDECYT-PCTEx y está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural, y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Durante el evento, también se realizará una visita técnica a unas fincas ubicadas en Guadalupe, donde convive el cultivo tradicional del castaño con las nuevas plantaciones. Allí,  los asistentes podrán conocer distintas zonas de producción y ensayos demostrativos de maquinaria, entre otros.

PROGRAMA E INSCRIPCIONES

La inscripción,  que incluye asistencia a las jornadas y almuerzo del día 13 de septiembre, asistencia a la cena de gala, visita técnica y almuerzo en el campo, ya se puede formalizar en la página web habilitada para el evento: http://eurocasta2018.ac-vallejerte.es.

El programa, que también se puede consultar en la web, contará con temáticas diferenciadas, entre las que se encuentran la contribución del castaño al desarrollo de la bioeconomía, las nuevas técnicas culturales para su cultivo, sus aportaciones al desarrollo de las zonas rurales, además de visitas técnicas a plantaciones y demostraciones técnicas de maquinaria de pulverización, recolección y tratamientos con drones.

TOP

Extremadura es hoy más consciente que nunca de sus horizontes, de sus fortalezas y del camino que ha de recorrer para impulsar el progreso social y la competitividad económica. Porque es el conocimiento de nuestra realidad y nuestro territorio lo que nos permitirá garantizar no solo el crecimiento como sociedad, sino el que recibamos de Europa los Fondos Estructurales que necesitamos y se inviertan de la forma más provechosa posible para todos los extremeños y extremeñas. Y la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente (RIS3) de Extremadura 2021-2027 es, sin ninguna duda, el instrumento para conseguirlo. Construir la Extremadura que queremos desde la identificación e interconexión de los recursos empresariales, científicos, tecnológicos, institucionales y sociales hace tiempo ya que dejó de ser un proyecto.

Los esfuerzos políticos que deben llevarnos hacia una Extremadura más competitiva e inteligente son ya una realidad. E inevitablemente, deben apoyarse en la ciencia, la tecnología y la investigación; en generar nuevas oportunidades para nuestras empresas y consolidar una verdadera transición industrial. Todo ello desde el respeto a nuestro entorno, la sostenibilidad, la integración y la digitalización, sin perder de vista nuestra identidad y tradiciones, la biodiversidad y nuestro patrimonio cultural y humano.

Extremadura se encuentra plenamente alineada con los objetivos específicos que Europa plantea a las regiones como condición favorecedora para recibir Fondos: desarrollar y mejorar nuestras capacidades de investigación e innovación y la asimilación de tecnologías avanzadas. Y aprovechar las ventajas de la digitalización para los ciudadanos, las empresas, las organizaciones de investigación y las administraciones públicas. Pero también para reforzar el crecimiento sostenible, la competitividad de la pyme y la creación de empleo, mejorar la conectividad digital y dar muestras de nuestra capacidad para especializarnos, transformando la industria y estimulando el emprendimiento.

Nuestra Estrategia de Especialización Inteligente es, en definitiva, la hoja de ruta para hacer de Extremadura una región productora de bienes y servicios de marca propia y alto valor añadido, capaz de competir en el mundo, y un lugar donde vivir y crecer profesional y personalmente. Es nuestra apuesta por concentrar políticas y recursos públicos en aquellas prioridades económicas, científicas y tecnológicas que nos permitan aprovechar nuestras ventajas competitivas y las oportunidades que nos brinda el entorno.

Porque si nos centramos en aquello en lo que somos realmente buenos llegaremos más rápido, más lejos, haciendo de la tecnología, la ciencia y el conocimiento avales de nuestro futuro.

Rafael España Santamaría
Consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital.
Junta de Extremadura