Las regiones de Piura (Perú) y Extremadura (España) han firmado un Acuerdo de Asociación para facilitar y promover la cooperación internacional en materia de innovación regional y desarrollo sostenible entre ambas regiones, que se están materializando en una serie de actividades en las que se intercambiarán experiencias de proyectos y capacidades desarrolladas a partir de las estrategias regionales de innovación basadas en la especialización inteligente (RIS3).

El pasado 9 de marzo representantes del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) de Extremadura, España y del Centro de Estudios para la Prevención y Corrección de Enfermedades Abdominales (CEPCEA) de Piura, Perú, se reunieron vía telemática en una sesión de trabajo introductoria para compartir especialidades (presentación del catálogo de servicios), fortalezas y necesidades de los centros especializados en cirugía laparoscópica, con el fin de sentar las bases de una cooperación entre ambas entidades.

En esta reunión CEPCEA expresó como objetivo mejorar habilidades y competencias en cirugía laparoscópica y conocer los mejores métodos para enseñar en la materia, mientras que el CCMIJU indicó que tiene como intención expandir su actividad mediante modelos espejo en América Latina y de compartir conocimientos y contenidos con otros centros.

Ambos centros acordaron como siguiente paso la definición de una hoja de ruta de colaboración que permita establecer un alcance de las actividades de cooperación.

La Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, a través de la Secretaría General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad, se ha reunido con los centros de investigación y agentes de apoyo a la I+D+i de la región para coordinar la participación de estos organismos del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) en Horizonte Europa.

Esta reunión, celebrada la pasada semana, da continuidad a otra celebrada el pasado mes de julio donde se debatió sobre el sistema de apoyo para la participación conjunta e individual del SECTI en el Programa Marco de Investigación Europeo, Horizonte Europa (2021-2027), y en la que se acordó mantener una coordinación periódica semestral para actualizar el estado de situación, oportunidades y necesidades, así como promover capacidades y recursos regionales en ámbitos de interés general como la misión del clima o el almacenamiento de energía.

El secretario general de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad, Jesús Alonso señaló la importancia de mejorar la participación en el Programa Marco de Investigación Europeo y el retorno obtenido por las instituciones y empresas extremeñas en las convocatorias europeas.

Además, indició en la importancia de movilizar la participación en proyectos europeos de la Universidad de Extremadura dado su peso dentro de la I+D+i regional, para conseguir que la región alcance los objetivos de apertura al exterior del SECTI. También ha animado a los organismos de investigación extremeños a ser ambiciosos, competitivos y participar en proyectos de mayor envergadura.

A continuación, desde la Oficina Técnica de la RIS3 de Extremadura se resaltó el papel de la Internacionalización del SECTI en la RIS3 Extremadura 2021-2027, ya que es uno de sus objetivos estratégicos. También explicó que la Comisión Europea requiere la implementación de medidas para reforzar la cooperación internacional como parte de los criterios para el cumplimiento de la Condición Habilitante 1.1. “Buena gobernanza de la estrategia nacional o regional de especialización inteligente”, aplicable al Programa Regional FEDER 2021-2027.

Asimismo, la reunión continuó con la presentación del escenario Europeo de Oportunidades para la Financiación y la Colaboración en actividades de I+D+i para 2022, además de la planificación de actividades de promoción de la internacionalización de la I+D+i, y los planes de actuación de las Redes Europeas de I+D+i y prioridades del SECTI en el año que ha acaba de comenzar.

Finalmente, se llevó a cabo un debate entre los participantes en la reunión, en la que cada institución presentó sus planes internos y se han identificado prioridades compartidas. Los distintos intervinientes realizaron sugerencias para mejoras los instrumentos de apoyo a la internacionalización, hicieron hincapié en la importancia de la motivación de los investigadores para incentivar su interés en participar en proyectos europeos, y en la importancia del posicionamiento de los grupos de la región, la participación en las redes europeas, y la insistencia como claves para mejorar la tasa de éxito de los proyectos presentados desde la región.

La Junta de Extremadura ha iniciado un proceso de consenso de la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de Extremadura (RIS3) con distintos colectivos de la región.

Esta ronda, liderada por el consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital, Rafael España y el secretario general de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad, Jesús Alonso, ha comenzado con el Consejo Asesor de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

Y, en las próximas semanas, continuará con los partidos políticos, la Universidad de Extremadura y los institutos y centros tecnológicos de la región.

La finalidad es formalizar y consensuar el documento de la RIS3 en junio como fecha objetivo.

La Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de Extremadura (RIS3 Extremadura) es una agenda integrada para la transformación económica de la región que persigue focalizar las políticas e inversiones públicas en unas prioridades estratégicas hacia las que orientar los esfuerzos en materia de ciencia, tecnología e innovación para obtener un mayor impacto sobre la economía y la sociedad extremeña.

La RIS3 extremeña se enmarca en la Estrategia de crecimiento de la UE y, en un mundo en pleno cambio, la UE apuesta por una economía inteligente, sostenible e integradora, y para contribuir a ello, las regiones deben contar con una Estrategia regional de investigación e innovación que basándose en las líneas metodológicas recomendadas por la Comisión Europea y adaptándolas a sus propias realidades, posibilite un aprovechamiento más eficaz de los fondos estructurales y de inversión europeos, así como un aumento real de las sinergias entre las políticas públicas regionales, nacionales y europeas, y las inversiones privadas en ciencia, tecnología e innovación.

El secretario general de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad, Jesús Alonso, se reúne con los socios del proyecto de cooperación internacional ‘IMPROVE’ en el que Extremadura participa a través de FUNDECYT-PCTEx.

Analizará con regiones de Francia, Italia, Bulgaria, Rumanía, Estonia, Finlandia y Portugal la efectividad en gestión de fondos europeos relacionados con políticas regionales en I+D+i, como la Oficina para la Innovación, la Estrategia de Especialización Inteligente de Extremadura o la Incubadora de Alta Tecnología en Bioeconomía y Economía Circular

Así, Alonso se reúne estos días con los socios de los ocho países que forman el consorcio ‘IMPROVE’ para analizar y dar a conocer políticas extremeñas en I+D+i. “Este tipo de proyectos nos facilita conocer otras realidades europeas, aprender de ellas, y elaborar una hoja de ruta que permita una mayor efectividad de las políticas y programas que desde las regiones apoyan la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación”, ha afirmado el secretario general.

Las lecciones aprendidas en el anterior período de programación presupuestaria de la UE, comprendido entre el 2014 y el 2020, y el cumplimiento con los objetivos políticos europeos que se plantean hasta el 2027 y que están relacionados con una Europa más inteligente desde una transformación económica innovadora y sostenible, son algunos de los temas que se abordan en las reuniones que se celebran a lo largo de esta semana.

En el marco de estos encuentros, se dan además a conocer propuestas extremeñas como la Oficina para la Innovación como buena práctica en implementación de políticas de apoyo a la I+D, o aquellas que se desarrollan en sinergia con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Extremadura, como la Incubadora de Alta Tecnología en Bioeconomía y Economía Circular, “una infraestructura preindustrial puntera que ya es una realidad, conectada con los retos de nuestra agroindustria, y que ya ha comenzado el proceso de selección de proyectos a incubar en sus instalaciones”, ha recordado Alonso.

RESULTADOS

Gracias a ‘IMPROVE’, que se financia a través del Programa Interreg Europe, Extremadura trabajará hasta 2022 en un consorcio internacional en mejorar la implementación de políticas y programas de desarrollo regional en I+D+i, con especial atención a los programas de inversión para el crecimiento y el empleo, mediante el intercambio de buenas prácticas, experiencias y conocimientos de las regiones que participan.

Se espera que, entre los muchos objetivos del proyecto, al menos cinco programas de crecimiento y empleo y otros tres relacionados con otras temáticas existentes en las regiones que participan implementen medidas inspiradas en el proyecto, movilizando más de 20M€ procedentes de Fondos Estructurales. El conocimiento generado, además, se pondrá a disposición de toda Europa a través de la Plataforma de Aprendizaje de Políticas del Programa Interreg Europe, hecho que también facilitará la sinergia con otros proyectos europeos en marcha y la búsqueda de colaboraciones. Toda la información del proyecto se puede consultar en https://www.interregeurope.eu/improve/.

El trabajo que se desarrolle a lo largo de esta semana en estas mesas ayudará a contrastar y priorizar las tendencias y tecnologías que suponen una oportunidad para el desarrollo competitivo y la innovación en el sector agroalimentario, las industrias culturales y el turismo, la economía verde y las energías renovables, la salud y el bienestar, y la transformación digital

La convocatoria forma parte del modelo de gobernanza abierto y participativo para la redefinición de la RIS3 Extremadura, que comenzó este verano, y comprende la actualización y diagnóstico de la realidad socioeconómica de Extremadura hasta una hoja de ruta que recoja las futuras actuaciones en la Estrategia para los ámbitos de I+D+i, competitividad y digitalización.

Este esfuerzo de coordinación y participación de los agentes del sistema de innovación resulta fundamental para garantizar el cumplimiento con las condiciones habilitantes requeridas por la Comisión Europea para la atracción y ejecución de los Fondos Estructurales y de Cohesión.

Así, del 23 al 26 de noviembre, se trabajará en la definición de los pilares de la Especialización Inteligente de Extremadura para el período 2021-2027 gracias al diálogo y la identificación de oportunidades de descubrimiento emprendedor en las áreas de excelencia de Extremadura.

Además, con las mesas de trabajo se persigue caracterizar los pilares de la racionalización del mapa de agentes del Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), así como identificar mejoras en la gobernanza para la implementación de la RIS3.

RIS3 EXTREMADURA

La Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de Extremadura es una agenda integrada para la transformación económica de Extremadura, que persigue focalizar las políticas e inversiones públicas en unas prioridades estratégicas hacia las que orientar los esfuerzos en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, para obtener un mayor impacto sobre la economía y la sociedad extremeña, apoyando y estimulando la inversión privada en I+D+i y adaptándola o reorientándola en función de la propia evolución del contexto en el que se desarrolle.

La Secretaría General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad, a través de la Oficina Técnica de la RIS3 Extremadura que gestionada FUNDECYT-PCTEx, continúa así con un proceso participativo en el que los agentes del Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación, el sistema productivo y otros agentes socioeconómicos de la región aportan su punto de vista, necesidades y preocupaciones de cara a la nueva estrategia para el período 2021-2027

Así, y a lo largo toda la semana que viene, se celebrarán mesas de trabajo para la identificación de las capacidades regionales y nuevos retos en base a tecnologías críticas de Extremadura y los retos y necesidades del sector productivo.. También se abordarán las oportunidades de diversificación especializada en el sector de la agroalimentación, la salud, la energía y medio ambiente o el turismo, y aquellas vinculadas a la digitalización, todos ellos sectores clave para la región

Las mesas forman parte del proceso de gobernanza participativa, que se enmarca en el proceso de redefinición de Estrategia de Especialización Inteligente de Extremadura para el nuevo periodo 2021-2027 y la preparación de nuevos instrumentos para su ejecución. Los trabajos a desarrollar se extienden desde la actualización del diagnóstico de la realidad extremeña hasta la definición de las futuras actuaciones en la Estrategia para los ámbitos de I+D+i, competitividad y digitalización.

Los participantes de las mesas se seleccionan en función de la aportación de valor que pueden hacer a la Estrategia, ya sea por destacar en la generación de conocimiento y tecnología, y en su transferencia, por su liderazgo empresarial o dinamismo innovador en su sector, por su responsabilidad en la ejecución de la estrategia o por su implicación y compromiso en otros foros y actuaciones de la RIS3 Extremadura.

SOBRE RIS3 EXTREMADURA

La Estrategia RIS3 Extremadura 2014-2020 fue concebida como un instrumento para articular y poner en marcha la transformación económica necesaria para hacer de Extremadura una región más competitiva en un contexto global y de forma sostenible en el tiempo, priorizando esfuerzos en los sectores económicos y las áreas de conocimiento más competitivos frente a otras regiones.

De cara al nuevo período de programación 2021-2027 se ha abierto un período de reflexión y redefinición de la Estrategia, que contempla la participación de todos los agentes clave de la región.

La RIS3 es, así, un instrumento dinámico que permite su progresiva adaptación ante los cambios en el contexto socioeconómico y las evidencias que se puedan detectar durante su ejecución.

Toda la información sobre la RIS3 Extremadura se puede consultar en la web www.ris3extremadura.es

El Ejecutivo considera que reforzar e invertir en este sector ayudará a la reconstrucción económica. Además, aprueba el Plan Anual Normativo para 2020, en cuyo marco impulsará una ley de memoria democrática.

El Consejo de Ministros ha aprobado la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-27, entre cuyos objetivos está duplicar la suma de inversiones pública y privada en I+D+I, hasta alcanzar en 2027 el 2,12% del PIB (en 2018, último dato disponible, la inversión fue del 1,24% del PIB).

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha explicado que esta Estrategia responde a un «amplio consenso» sobre la necesidad de aumentar la inversión para «garantizar una recuperación sostenible y asegurar el futuro de las siguientes generaciones».

Duque ha destacado que el documento ha sido fruto del trabajo realizado, desde principios de 2019, por todos los ministerios, comunidades autónomas, agentes económicos y sociales, universidades, organismos de investigación y sociedades científicas, y que en los últimos meses se ha actualizado para dar respuesta a las necesidades que la pandemia del coronavirus ha puesto de relieve, por ejemplo, en lo relativo a la salud.

Salud será así uno de los seis sectores en los que incidirá la Estrategia, junto a Cultura, creatividad y sociedad inclusiva, Seguridad para la sociedad, Mundo digital, industria, espacio y defensa, Clima, energía y movilidad, y Alimentación, bioeconomía, recursos naturales y medio ambiente.

Duque ha afirmado que la ciencia y la innovación se alinearán con el resto de políticas dirigidas a la reconstrucción del país. De esta manera, los planes, programas y convocatorias que se deriven de la Estrategia acortarán sus plazos -«para que puedan tener efectos sobre la economía y el empleo»-, serán revisados más a menudo y estarán en consonancia con los programas de fondos europeos para optar a su financiación. Con el mismo fin, se dará «alta prioridad» al fomento de la innovación empresarial, especialmente en pymes, y a la colaboración público-privada, con incidencia en la transferencia del conocimiento.

El ministro ha resumido, por otro lado, otros aspectos en los que la Estrategia hace hincapié, como la necesidad definir una carrera científica que ponga fin a la precariedad y la interinidad de los profesionales, aprobar nuevas formas de contratación de investigadores y el Estatuto del personal docente investigador en las Universidades, y reformar la Ley de investigación biomédica, para mejorar las condiciones de los investigadores sanitarios y hospitalarios.

Duque ha asegurado que el compromiso del gobierno con la ciencia, la innovación y la investigación es «firme y fiable», como ya se puso de manifiesto con la aprobación, el pasado julio, de un Plan de choque con 1.000 millones de euros en inversión directa en 2020 y 2021.

La Junta de Extremadura está llevando a cabo el proceso de redefinición de Estrategia de Especialización Inteligente de Extremadura (RIS3 Extremadura) para el nuevo periodo 2021-2027 y la preparación de nuevos instrumentos para su ejecución.

En este contexto, y siguiendo el modelo de gobernanza abierto y participativo de la RIS3 Extremadura, se ha celebrado este martes una reunión por videoconferencia, presidida por el consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital, Rafael España, con distintos representantes de instituciones competentes en la materia.

España ha señalado que los trabajos a desarrollar se extienden desde la actualización y realización del diagnóstico de la realidad extremeña hasta la definición de las futuras actuaciones en la Estrategia para los ámbitos de I+D+i, competitividad y digitalización.

Extremadura tiene el potencial de convertirse en materia de investigación, desarrollo e innovación en un espacio para la innovar bajo dos grandes prioridades, que son la gestión sostenible de los recursos naturales y la aplicación de tecnologías para la calidad de vida con el objetivo de conseguir un crecimiento sostenible e inclusivo.

“Todo ello va a estar sustentado mediante un proceso participativo en el que los agentes del Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación, del sistema productivo y otros agentes socioeconómicos de la región aporten su punto de vista, necesidades y preocupaciones de cara a la nueva estrategia. Queremos alcanzar un nivel de excelencia internacional nutriéndonos de los resultados de la investigación y el desarrollo en los dominios científico-tecnológicos fomentando la transferencia del conocimiento y buscando sentar las bases del nuevo modelo productivo”, ha agregado.

RIS3 EXTREMADURA

La Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de Extremadura es una agenda integrada para la transformación económica de Extremadura, que persigue focalizar las políticas e inversiones públicas en unas prioridades estratégicas hacia las que orientar los esfuerzos en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, para obtener un mayor impacto sobre la economía y la sociedad extremeña, apoyando y estimulando la inversión privada en I+D+i y adaptándola o reorientándola en función de la propia evolución del contexto en el que se desarrolle.

Los retos a los que nos enfrentamos son construir una sociedad predispuesta al cambio, a la mejora continua, a la creatividad, al conocimiento, al emprendimiento y abierta al exterior, consolidar una sociedad del conocimiento basada en las personas, y que se constituya como polo de talento, desarrollar un tejido empresarial e industrial internacionalizado y competitivo, capaz de generar riqueza de forma sostenible en el tiempo y disponer de un conjunto de infraestructuras adaptadas a las necesidades de la región, que vertebren su desarrollo, y estratégicamente conectadas con el exterior.

Asimismo, las RIS3 Extremadura es producto de una visión compartida y consensuada con todos los agentes clave de la región, y se enmarca en la estrategia de crecimiento de la UE para 2020. En un mundo en pleno cambio, la UE apuesta por una economía inteligente, sostenible e integradora, y para contribuir a ello, las regiones deben contar con una Estrategia regional de Investigación e Innovación (RIS3) que basándose en las metodologías recomendadas por la Comisión Europea y adaptándolas a sus propias realidades, posibilite un aprovechamiento más eficaz de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, así como un aumento real de las sinergias entre las políticas públicas regionales, nacionales y europeas, y las inversiones privadas en Ciencia, Tecnología e Innovación.

El responsable de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad de la Junta de Extremadura, Jesús Alonso, se ha reunido hoy en Badajoz con agentes clave de la investigación, empresa, administración y sociedad para consensuar objetivos, instrumentos y estrategias en el marco de las áreas estratégicas de la región y con alto potencial de crecimiento desde la I+D+i, contempladas en la Estrategia de Especialización Inteligente de Extremadura.

A lo largo de la mañana, Alonso ha puesto en común con los asistentes las conclusiones y recomendaciones del Informe de Seguimiento y Evaluación 2014-2018 de la RIS3 Extremadura, para su validación, y dar a conocer las actuaciones a realizar de cara al próximo período de programación FEDER.

“Esta tarea, sin dejación del marco de políticas científicas, tecnológicas y de innovación que el Gobierno regional debe establecer, debe ser enriquecida y sustentada con la participación y empoderamiento de los agentes clave de la región en cada una de las áreas de especialización inteligente de Extremadura, que vosotros representáis y representareis en el desarrollo de la nueva estrategia y en su gobernanza”, ha dicho el secretario general durante el encuentro celebrado en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura.

El responsable de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad ha destacado que el 2020 es “un año crucial del conjunto de políticas científicas y tecnológicas, de investigación e innovación tanto a nivel regional, nacional como europeo”.

En este sentido, Alonso ha recordado que este año finaliza el periodo del Programa Operativo de Fondos Estructurales 2014-2020 y es el año de conclusión además de la RIS3 de Extremadura. Lo mismo ocurre con la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología y de Innovación 2013-2020 y el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. “En Europa, además de la crisis que conllevará la salida del Reino Unido, pilar fundamental de la investigación de la Unión, finaliza el Programa Marco Horizonte 2020 actualmente vigente hasta final de año”, ha recordado.

S3, LA NUEVA ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE

La Junta de Extremadura ya se encuentra en proceso de programación del nuevo período 2021-2027 en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el que se producirá una redefinición de la Estrategia RIS3, que pasará a denominarse S3. El secretario general ha afirmado que “sus retos y objetivos deberán enfocar y establecer las bases y prioridades de negociación de la financiación del nuevo Programa Operativo de fondos estructurales y los instrumentos de desarrollo del nuevo Plan Regional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e innovación de Extremadura, a elaborar”.

Entre los objetivos políticos de este periodo, destacan el refuerzo de las capacidades de investigación e innovación y la asimilación de tecnologías avanzadas; aprovechar las ventajas de la digitalización para los ciudadanos, las empresas y la Administración; impulsar el crecimiento y competitividad de las PYMES; y desarrollar capacidades para la Especialización Inteligente, la transición industrial y el emprendimiento.

Cabe recordar que las áreas estratégicas que se definen en la RIS3 Extremadura son la agroalimentación, las energías limpias, el turismo, la salud y las tecnologías de la información y la comunicación, áreas que impulsarán un nuevo modelo económico que Alonso asegura estará basado en “la generación de conocimiento y la innovación de nuestro tejido productivo para incrementar nuestra economía y el bienestar de nuestros ciudadanos”.

PACTO POR LA CIENCIA

Durante su intervención, el secretario general ha recordado la apuesta de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital para la firma de un Pacto por la Ciencia en la Comunidad Autónoma de Extremadura, “con claros compromisos para una financiación creciente y estable que permita impulsar la inversión pública y privada en I+D+i hasta alcanzar estándares nacionales y europeos, que permita el desarrollo sostenible de nuestra economía y ciudadanía, nuestros grupos de investigación y la incorporación y consolidación del talento científico”, ha aseverado.

La Secretaría General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad convoca mañana a un centenar de agentes clave en Badajoz para que contribuyan al seguimiento, evaluación y orientación de los instrumentos y medidas a aplicar en la RIS3 Extremadura, en una reunión organizada para generar proyectos, afrontar desafíos intelectuales o plantear retos empresariales, descubrir tendencias innovadoras, y potenciar nuevas inversiones.

La reunión, que tendrá lugar en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, es una apuesta por el modelo de gobernanza participativa contemplado en la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de Extremadura.

Así, se convoca a los cinco grupos de trabajo creados con el objeto de que sean un instrumento de dinamización, participación y empoderamiento de los agentes clave de la región en cada una de las áreas de excelencia del Patrón de Especialización Inteligente de Extremadura.

Estas son la agroalimentación, las energías limpias, el turismo, la salud y las tecnologías de la información y la comunicación, áreas que deben nutrir su capacidad innovadora de los resultados de la investigación y el desarrollo en los dominios científico-tecnológicos más influyentes, y en los que el Sistema Extremeño de Ciencia y Tecnología, como consecuencia, está obteniendo ya notables resultados. La Biología y la Ecología, la Química, la Bioquímica y la Biotecnología, la Electrónica o los nuevos materiales son algunos de estos dominios para la mejora de productos y procesos.

Durante la reunión se presentarán las conclusiones y recomendaciones del Informe de Seguimiento y Evaluación 2014-2018 de la RIS3 Extremadura, su validación, y la presentación de las actuaciones a realizar de cara al próximo período de programación FEDER.

UN MODELO PARTICIPATIVO

Los agentes clave, identificados por la Secretaría General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad, representan lo que se conoce como las cuatro hélices del Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación (Investigación, Empresa, Administración y Sociedad).

Las personas que participan en los grupos de trabajo han sido seleccionadas desde la aportación de valor que pueden hacer a la Estrategia, ya sea por destacar en la generación de conocimiento y tecnología, y en su transferencia, por su liderazgo empresarial o dinamismo innovador en su sector, por su responsabilidad en la ejecución de la estrategia o por su implicación y compromiso en otros foros y actuaciones de la RIS3 Extremadura.

SOBRE RIS3 EXTREMADURA

La Estrategia RIS3 Extremadura 2014-2020 fue concebida como un instrumento para articular y poner en marcha la transformación económica necesaria para hacer de Extremadura una región más competitiva en un contexto global y de forma sostenible en el tiempo, priorizando esfuerzos en los sectores económicos y las áreas de conocimiento más competitivos frente a otras regiones.

La RIS3 es, así, un instrumento dinámico que permite su progresiva adaptación ante los cambios en el contexto socioeconómico y las evidencias que se puedan detectar durante su ejecución.

Debe, además, mantener el consenso respecto a las prioridades y las acciones a desarrollar mediante la participación de los responsables de la ejecución de la misma y de los agentes de la cuádruple hélice. Toda la información sobre la RIS3 Extremadura se puede consultar en la web www.ris3extremadura.es

TOP

Extremadura es hoy más consciente que nunca de sus horizontes, de sus fortalezas y del camino que ha de recorrer para impulsar el progreso social y la competitividad económica. Porque es el conocimiento de nuestra realidad y nuestro territorio lo que nos permitirá garantizar no solo el crecimiento como sociedad, sino el que recibamos de Europa los Fondos Estructurales que necesitamos y se inviertan de la forma más provechosa posible para todos los extremeños y extremeñas. Y la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente (RIS3) de Extremadura 2021-2027 es, sin ninguna duda, el instrumento para conseguirlo. Construir la Extremadura que queremos desde la identificación e interconexión de los recursos empresariales, científicos, tecnológicos, institucionales y sociales hace tiempo ya que dejó de ser un proyecto.

Los esfuerzos políticos que deben llevarnos hacia una Extremadura más competitiva e inteligente son ya una realidad. E inevitablemente, deben apoyarse en la ciencia, la tecnología y la investigación; en generar nuevas oportunidades para nuestras empresas y consolidar una verdadera transición industrial. Todo ello desde el respeto a nuestro entorno, la sostenibilidad, la integración y la digitalización, sin perder de vista nuestra identidad y tradiciones, la biodiversidad y nuestro patrimonio cultural y humano.

Extremadura se encuentra plenamente alineada con los objetivos específicos que Europa plantea a las regiones como condición favorecedora para recibir Fondos: desarrollar y mejorar nuestras capacidades de investigación e innovación y la asimilación de tecnologías avanzadas. Y aprovechar las ventajas de la digitalización para los ciudadanos, las empresas, las organizaciones de investigación y las administraciones públicas. Pero también para reforzar el crecimiento sostenible, la competitividad de la pyme y la creación de empleo, mejorar la conectividad digital y dar muestras de nuestra capacidad para especializarnos, transformando la industria y estimulando el emprendimiento.

Nuestra Estrategia de Especialización Inteligente es, en definitiva, la hoja de ruta para hacer de Extremadura una región productora de bienes y servicios de marca propia y alto valor añadido, capaz de competir en el mundo, y un lugar donde vivir y crecer profesional y personalmente. Es nuestra apuesta por concentrar políticas y recursos públicos en aquellas prioridades económicas, científicas y tecnológicas que nos permitan aprovechar nuestras ventajas competitivas y las oportunidades que nos brinda el entorno.

Porque si nos centramos en aquello en lo que somos realmente buenos llegaremos más rápido, más lejos, haciendo de la tecnología, la ciencia y el conocimiento avales de nuestro futuro.

Rafael España Santamaría
Consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital.
Junta de Extremadura