Gracias a que la Unión Europea ha seleccionado la Junta de Extremadura como una de las seis regiones que desarrollará un proyecto de impulso a la economía circular, responsables designados de la Comisión han podido conocer el proyecto SYMBI, liderado por FUNDECYT-PCTEx y en el que participan 7 países europeos.

Los técnicos han mantenido, además, encuentros con empresas alojadas en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura y centros de investigación para impulsar el proyecto de economía circular entre las pymes extremeñas

Así, técnicos de FUNDECYT-PCTEx y dos miembros de la consultora KPMG, organismo asesor designado por la Comisión Europea para el desarrollo de un proyecto de asesoramiento y capacitación a las PYME para modelos productivos de economía circular, han visitado, además, las instalaciones del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura – CICYTEX, y conocido la actividad del grupo de investigación de Uso Integral de Residuos de Biomasa y Energías Renovables (GAYBER) en la Universidad de Extremadura.

Gracias a que la Unión Europea ha seleccionado la Junta de Extremadura como una de las seis regiones que desarrollará este proyecto de impulso a la economía circular entre las pymes extremeñas –marco en el que se producen estas reuniones-, las empresas extremeñas podrán beneficiarse de asesoramiento en materia de políticas en forma de memorias, como recomendaciones de política regional, planes de acción detallados y hojas de ruta destinadas a orientar a las PYME a adoptar estrategias y prácticas de eficiencia de los recursos, ecoinnovación y / o economía circular.

Entre los beneficios para Extremadura se encuentran consejos personalizados para la región, mejora de las políticas sobre economía circular, eficiencia de los recursos y eco-innovación que puede conducir a un mayor empleo regional y posibilidades de crecimiento económico futuro, además las PYME de la región pueden beneficiarse de, por ejemplo, reducciones de costes, flujos de ingresos nuevos o incrementados y mejor desempeño ambiental. Todo ello, englobado dentro de la estrategia regional de economía verde y circular Extremadura 2030.

SOBRE SYMBI

Un grupo de empresarios americanos visitan Extremadura estos días interesados en examinar las posibilidades inversoras en turismo en la región. En concreto, el grupo lo forman once inversores y la agencia de viajes Condé Nast Top Travel, una de las principales de Estados Unidos.

La Dirección General de Turismo ha colaborado en la organización del citado fam trip, o viaje de familiarización, según ha explicado el consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, quien ha mantenido hoy una reunión con los empresarios al objeto de intercambiar opiniones sobre la oferta turística e inversora en la región.

Durante el encuentro, los empresarios, procedentes principalmente de los estados de California, Texas y Oklahoma, han manifestado su interés por la naturaleza, la gastronomía y el patrimonio histórico extremeño, según ha señalado el consejero, algo que, en su opinión, “encaja perfectamente con nuestra estrategia en materia de turismo”.

En este sentido, el titular de Economía e Infraestructuras ha indicado que ello es resultado de las acciones de promoción turística que la Dirección General de Turismo  ha realizado en Norteamérica, como destino gastronómico y de inversión de Extremadura, en las ciudades de Nueva York y Washington, en 2016 y 2017, respectivamente.

En sendos viajes se ha detectado un interés inversor por parte de empresarios americanos, basado en un “estilo de vida slow y sostenible”, lo que contribuirá a  incrementar la llegada de turistas americanos y ampliar su estancia media en la región.

En estos días, avanza Navarro, están identificando emplazamientos para futuras inversiones que podrían realizar en Extremadura pero que aún no se han podido concretar, aunque el consejero confía en que en los próximos meses se materialicen “pequeños proyectos en lugares privilegiados, alejados de las grandes ciudades”.

En 2016, último dato publicado, Extremadura recibió a 7.373 turistas americanos pero las posibilidades de crecimientos son muy elevadas. El turista norteamericano “tiene un perfil muy concreto, con alto poder adquisitivo y que se queda más tiempo con nosotros que un turista nacional”, precisa el consejero de Economía.

Además, en 2017, Extremadura lideró la subida de llegadas de turistas internacionales de todas las comunidades autónomas con casi un aumento del 50 por ciento con respecto a 2016. En relación con esto, los turistas internacionales alojados en la región alcanzaron la cifra de 284.492 viajeros, un 13,35 por ciento más que en 2016.

La Junta de Extremadura considera insuficiente la inversión de 30 millones de euros hasta 2021 aprobada por el Consejo de Ministros para garantizar el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones que permita anchos de banda superiores a los 30 Mbps, lo que se conoce como ancho de banda ultrarrápida.

Para el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno regional, Jesús Alonso, “se trata de estimaciones realizadas sin ninguna base conocida y al margen de las cifras reales que describen el déficit que padece la región en cuanto al despliegue de las nuevas redes de telecomunicaciones”.

Según ha subrayado “en la actualidad ni un 63,4% de los extremeños puede acceder a la banda ancha ultrarrápida como sostienen desde el ministerio, ni mucho menos es suficiente una inversión de 30 millones para incentivar el despliegue en la totalidad del territorio extremeño de las redes que la hacen posible por parte de los operadores”.

Insiste, además, en que “lejos de aportar soluciones creíbles el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital se dedica a bloquear la inversión de 22,5 millones de euros de los Fondos FEDER asignados a Extremadura para el despliegue de redes NGA, e impide de esta manera que la región cumpla con los objetivos marcados en la Agenda Digital Europea”.

De acuerdo con los datos que maneja la Administración regional 627.000 extremeños, un 58% de la población total de Extremadura, no dispone en el momento actual de la posibilidad de contratar cualquier servicio digital a través de redes NGA. Con la ayuda de 86 euros por habitante aprobada por el Consejo de Ministros sería necesaria una inversión de casi 55 millones de euros para que las nuevas redes de telecomunicaciones llegasen a la totalidad de la población extremeña.

De igual forma desde la Junta de Extremadura se pone de manifiesto que desplegar este tipo de redes de telecomunicaciones de nueva generación en un entorno rural resulta considerablemente más costoso que en un entorno urbano.

Las estimaciones que baraja la Consejería de Economía e Infraestructuras sitúan en 320 euros por hogar el coste del despliegue de estas redes en los pequeños núcleos de población dispersos por un amplio territorio que caracteriza a la región. El ministerio, sin embargo, estima que apenas son necesarios 160 euros por hogar para garantizar el despliegue de estas redes.

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación ha publicado la convocatoria de las ayudas que la Junta de Extremadura concede a los Grupos de Investigación para el desarrollo de actividades de investigación y desarrollo tecnológico y de transferencia de conocimiento.

El presupuesto global que se destina a esta convocatoria alcanza los 7,5 millones de euros, cofinanciados por  el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y pueden acceder a las mismas los agentes públicos del Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta de Extremadura, en régimen de concurrencia competitiva, que cuenten con grupos de investigación inscritos en el Catálogo de Grupos de Investigación.

La cuantía máxima de la ayuda será de 200.000 euros por grupo de investigación. Serán subvencionables los gastos que derivados de sus actividades de I+D+i, tales como la contratación de personal, la movilidad de los integrantes del grupo de investigación, la realización de estancias temporales de investigadores invitados en los centros de I+D+i del SECTI y la organización de actividades de transferencia y divulgación científica relacionadas con la I+D+i, entre otras.

Con esta actuación, la Junta de Extremadura considera que se puede incrementar la excelencia y la competitividad investigadora, que son retos prioritarios de las actuales políticas estratégicas en I+D+i de Extremadura. Del mismo modo, se favorece la efectividad del Sistema Extremeño, las sinergias y los cauces de comunicación entre los Agentes que lo integran y la captación de recursos y proyectos de I+D nacionales e internacionales, así como la colaboración activa en la I+D+i empresarial.

Esta actuación se enmarca dentro del Programa para el Fomento de la Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del VI Plan Regional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (VI PRI+D+i  2017-2020).

En la última convocatoria percibieron ayudas 189 grupos de investigación, por un importe total de 7.384.455 euros, cofinanciados por los fondos del P.O FEDER Extremadura 2014-2020, para un período de ejecución en tres anualidades. Entre otros fueron beneficiarios de las mismas la Fundación para la Formación y la Investigación de Profesionales de las Ciencias de la Salud de Extremadura (FUNDESALUD), la Universidad de Extremadura (UEX), el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU), el Centro de Investigaciones Científicas y Técnicas de Extremadura (CICYTEX), el Consorcio Ciudad Monumental de Mérida y el Instituto de Arqueología de Mérida-IAM.

Actualmente, un total de 211 grupos están inscritos en el Catálogo de Grupos de Investigación de la Junta de Extremadura, coordinados por 165 Investigadores Doctores y 46 Investigadoras Doctoras. En su conjunto, lo integran 2.005 personas, estando registrados 1.619 personas en la categoría de personal investigador, 179 como personal en formación, 71 titulados universitarios y 136 son auxiliares que prestan sus servicios de apoyo a diversos grupos de investigación catalogados.

Hasta el 10 de enero se puede presentar la solicitud para acceder al programa de incubación gratuito y ubicado en la sede cacereña del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura para la implantación de nuevas iniciativas empresariales.

El Programa, de 8 meses de duración, cubre el alojamiento y todos lo necesario para desarrollar el proyecto empresarial, con sesiones de trabajo dirigidas por profesionales expertos en tecnología, mercado e implementación.

Pueden acceder al programa, que en Extremadura cuenta con 10 plazas en el Campus Universitario de Cáceres (ubicadas en el espacio de Coworking del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura), los estudiantes universitarios o de formación profesional, emprendedores sin empresa constituida o profesionales con una empresa en fase de constitución.

Se trata de la primera edición de las tres que acogerá la ciudad, que próximamente también contará con espacios de incubación disponibles en el Garaje 2.0 del Ayuntamiento de Cáceres, y en la zona centro de la ciudad, en las oficinas que habilitará la Cámara de Comercio.

El objetivo del Programa de Incubación de la Red CETEIS es apoyar a emprendedores durante la maduración, financiación y puesta en marcha de proyectos basados en la innovación, con un alto potencial de crecimiento e impacto en el territorio. Así, y para que los proyectos lleguen al mercado de una forma rápida y efectiva, desde CETEIS se ofrece un programa gratuito de incubación que incluye tutorización en el desarrollo de la idea de negocio y en la implementación de un plan de acción; un espacio de trabajo dotado de la infraestructura logística y tecnológica necesaria para la activación y aceleración de cada proyecto; y conexión con inversores y fuentes de financiación.

El programa de incubación es posible gracias al Proyecto CETEIS, financiado por el Programa Interreg – POCTEP 2014-2020 y en el que participan un total de 14 entidades de la Eurorregión EUROACE, entre las que se encuentran la Junta de Extremadura, FUNDECYT-PCTEx, las diputaciones provinciales  y las cámaras de comercio de la región, o el Ayuntamiento de Cáceres, entre otros.

CÓMO PARTICIPAR: BASES E INSCRIPCIONES

Para participar, los interesados deberán rellenar un formulario online hasta el 10 de enero de 2018 en la página web www.ceteis.eu, donde también se pueden consultar las bases de la convocatoria. Deberá presentarse una propuesta que tenga un enfoque innovador y diferenciador con respecto a otras soluciones existentes en el mercado.

Se valorarán aspectos como la innovación, entendida como la base científica, tecnológica o de conocimiento en la que se apoya el proyecto, así como que el modelo de negocio incluya un plan de comercialización, especificando el mercado potencial, y que tenga una proyección internacional. También, la capacidad de los servicios ofrecidos por el proyecto para ser utilizados por otras empresas para aumento de su competitividad, y la pertenencia del proyecto a alguna de las áreas de especialización de la EUROACE: Energías Limpias, TIC, Salud, Agroalimentación, Turismo, Tecnologías de Fabricación Avanzadas, Economía Verde y Circular, Tecnologías y Servicios para la Economía Social, Industrias Creativas y Culturales, Acuicultura, Tecnologías para el Espacio.

Esta I edición del Programa de Incubación CETEIS se estructura en cuatro fases: la primera, de inscripción, servirá para captar las iniciativas a incubar entre el 26 de diciembre y el 10 de enero. Después, el 16 del mismo mes, se darán a conocer las iniciativas seleccionadas que más se ajusten al programa. A partir del 20 de enero, los emprendedores o iniciativas novedosas seleccionadas comenzarán el proceso de incubación hasta el 20 de septiembre (8 meses), para, ya  en 2019, presentarlas en ronda de inversores.

SOBRE CETEIS

El proyecto CETEIs tendrá una duración cercana a los cuatro años, hasta finales de 2019, y cuenta con un presupuesto de 3.624.578 €, de los que 2.718.433€, proceden de Fondos FEDER. El consorcio está formado por un total de 14 entidades clave de Extremadura, Alentejo y Región Centro de Portugal.

 

CETEIS  se centra en la prestación de servicios estructurados en cuatro ejes fundamentales: el fomento de la cultura innovadora mediante actividades formativas y de difusión para dar a conocer sus servicios entre emprendedores y empresas; formación especializada en materia de innovación y competitividad; asesoramiento personalizado con servicios como la tutorización, análisis y acompañamiento, diagnósticos de innovación o asistencia en procesos de internalización, financiación, o desarrollo de nuevos productos; y espacios de incubación distribuidos por todo el territorio EUROACE para la implantación de nuevas iniciativas empresariales, con los recursos necesarios para la atención continua de emprendedores y conectados de forma distribuida a través de los nodos de la red.

 

Mañana viernes, 1 de diciembre, se celebrará en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, en Badajoz, una “Mesa de intercambio tecnológico: estrategias de riego y determinación de las necesidades hidricas en ciruelo, vid, olivar y tomate de industria”. El encuentro ha sido organizado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), la Oficina para la Innovación, y FUNDECYT PCTex; y está dirigido a técnicos de campo de cooperativas y empresas agrícolas, y cualquier profesional del campo interesado en una gestión eficiente de riego en estos cultivos.

La jornada tendrá un formato de taller repasando conceptos básicos para la programación del riego, para posteriormente exponer de forma práctica soluciones específicas y estrategias a seguir para una programación de riego adecuada para cada cultivo, y así conseguir una gestión eficiente de los recursos hídricos. La mesa se centrará en los principales cultivos de regadío de la región, como son el ciruelo, la vid, el olivar y el tomate de industria.

La jornada será inaugurada a las 10 horas por la directora de CICYTEX, Carmen Gonzalez Ramos. A continuación, la investigadora Mª del Henar Prieto, presentará los objetivos del proyecto AGROS, financiado por CICYTEX, con el que se pretende abordar los retos actuales y futuros para una agricultura de regadío competitiva en Extremadura, desde el punto de vista técnico, económico y medioambiental.

El programa de este encuentro, se completa con otras ponencias de investigadores y técnicos del Grupo de Riego y Nutrición de CICYTEX. La investigadora María José Moñino explicará cómo calcular las necesidades de los cultivos y determinar su estado hídrico. En el bloque dedicado a programación y estrategias de riego en los principales cultivos de la región, intervendrán: Juan Manuel Pérez (olivar de almazara); Antonio Vivas (ciruelo japonés); Luis Alberto Mancha (vid para vinificación); y Carlos Campillo (tomate de industria).

El encuentro se cerrará con la clausura a cargo de Francisco Pizarro, director de Desarrollo de negocio de Fundecyt-Pctex.

El consejero de Economía e Infraestructura, José Luis Navarro, ha defendido durante la inauguración del Foro Innova 2017 que se celebra en Badajoz, el ”diálogo necesario” entre “todos los que tienen algo que aportar a este nuevo modelo económico y social de emprendimiento, innovación y  transferencia de conocimiento, y que están hoy representados en este foro”.

A lo largo del día cerca de 200 asistentes participan en este encuentro organizado por la Oficina para la Innovación de la Junta de Extremadura con ponencias sobre ciencia y sociedad en el siglo XXI, las soluciones científicas para afrontar los retos de Extremadura, la financiación de la I+D+i en la empresa y talleres de trabajo.

El foro cuenta además con un espacio que acoge más de 60 encuentros cerrados entre empresas y centros de investigación, y una feria tecnológica en la que se muestran la innovaciones de los grupos de investigación y de las empresas innovadoras de base tecnológica del SECTI, así como de otras entidades de apoyo a la I+D regional.

En este sentido, el consejero ha aseverado que “las empresas tienen que ser protagonistas de este tipo de eventos, siendo uno de sus objetivos poner en contacto a todos con todos”.

NECESIDADES DE LA EMPRESA

Navarro ha aprovechado para recordar a las empresas e investigadores asistentes los programas de ayudas puestos en marcha por la Junta de Extremadura para el impulso de la I+D+i; y programas como el  primer  paquete  de ayudas, ya en ejecución,  destinadas  a  la financiación  de  proyectos  en  las  empresas  de  base  tecnológica  y  startups.

Asimismo, los productos financieros  destinados  a  la empresa y contemplados en el VI Plan Regional de Investigación, Desarrollo Tecnológico  e  Innovación; o la subvención de contratos pre y posdoctorales con los que los investigadores pueden transferir desde el extranjero conocimiento a la región.

Navarro ha emplazado a las empresas a aprovechar el evento para  trasladar a la Junta de Extremadura aquellas necesidades que se identifican desde el sector privado y que no están cubiertas por los programas.

“Hemos ido aprendiendo de los programas puestos en marcha; con vuestra ayuda y gracias al diálogo podremos ir mejorando”, ha afirmado.

MUJER INVESTIGADORA Y ACTIVIDADES PARALELAS

En el Foro Innova Extremadura 2017 participan numerosas investigadoras del Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación en una mesa redonda moderada por Javier Salas, periodista del diario El País especializado en información científica, tecnológica y medioambiental.

También es destacable el Encuentro “Ciencia para Todos`, en el que participarán investigadores y la Asociación de la Prensa de Badajoz.

El foro finaliza con la actividad `Science & Beer´, en la que empresas tecnológicas e investigadores realizarán un pitch de 5 minutos para proyectar sus tecnologías, mientras se servirá cerveza, café o refresco a los asistentes, finalizando con la intervención de Javier Santolalla, miembro del grupo “BIG VAN – Científicos sobre ruedas” y youtuber.

La Junta de Extremadura organiza con FUNDECYT-PCTEx y la Oficina para la Innovación el `Foro Innova Extremadura 2017´ el próximo 29 de noviembre en la sede de Badajoz del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura; un encuentro de innovación abierta con ponencias sobre ciencia y sociedad en el siglo XXI, las soluciones científicas para afrontar los retos de Extremadura, la financiación de la I+D+i en la empresa, talleres de trabajo y encuentros bilaterales entre empresas y centros de investigación

La inscripción, abierta y gratuita, ya se puede formalizar en la web www.oficinaparalainnovacion.es. La web también ofrece toda la información relativa al evento, que arranca a las 9:30 horas con una ponencia inaugural sobre la importancia de la ciencia para la sociedad a cargo de Javier Salas, periodista del diario ‘El País’ especializado en información científica, tecnológica y medioambiental.

En el Foro Innova Extremadura 2017 también participan numerosas investigadoras del Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación en una mesa redonda moderada por el propio Salas. Así, se abordarán las soluciones científico-tecnológicas generadas en los grupos de investigación de la región capaces de dar respuesta a los retos de Extremadura, abriéndose el debate y la interacción con el público asistente.

Dado el peso del sector agrolimentario en la región, el foro celebra paralelamente en el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, INTAEX, el seminario `AGROSMARTcoop Extremadura´ para la promoción, interconexión e interacción inteligente de las cooperativas agroalimentarias de la región, con el objeto de dar a conocer las estructuras, herramientas y servicios avanzados de apoyo a la innovación en el sector agro. La inscripción a este evento también ha de gestionarse a través de la web del foro.

ESPACIO PARA LA EMPRESA Y ENCUENTROS BILATERALES

El Foro Extremadura Innova 2017 es también un espacio para la empresa, y durante su celebración se mostrarán algunas de las mejores prácticas en I+D como factor clave de competitividad en el sector privado regional. De esta forma, el foro pretende incentivar el debate sobre los desafíos, que desde el ámbito empresarial, se deben emprender para contribuir a la convergencia de la Región con la media nacional en materia de I+D+i.

En el debate, moderado por Antonio Verde, director del PCTEx, participarán el Centro Tecnológico Agroalimentario Extremadura (CTAEX) y representantes de varias empresa de la región, para mostrar sus casos de éxito y hacer una valoración de la situación actual y expectativas de futuro en materia de innovación, investigación y desarrollo en el sector privado.

El Foro es además una oportunidad para hacer negocio, ya que las empresas podrán participar en encuentros bilaterales para expresar sus retos y necesidades, y tratar de buscar posibles asociaciones empresariales o soluciones mediante el intercambio con la comunidad científica extremeña, o con otras empresas.

ACTIVIDADES PARALELAS

A lo largo del día se celebrarán actividades paralelas como una feria tecnológica, espacio expositivo con stands que acercará a los asistentes las innovaciones de los grupos de investigación y de las empresas innovadoras de base tecnológica del SECTI, así como de otras entidades de apoyo a la I+D regional. También, el encuentro `Ciencia para Todos`, en el que participarán investigadores y la Asociación de la Prensa de Badajoz.

El foro finalizará con la actividad `Science & Beer´, en la que empresas tecnológicas e investigadores realizarán un pitch de 5 minutos para proyectar sus tecnologías, mientras se servirá cerveza, café o refresco a los asistentes, finalizando con la intervención de Javier Santolalla, miembro del grupo “BIG VAN – Científicos sobre ruedas” y youtuber.

El Palacio de Congresos de Cáceres acogerá el 26 de octubre una nueva edición de Foro Emprende. Un evento consolidado en la región en la que emprendedores y empresarios extremeños disfrutarán de una jornada de conocimiento y experiencias empresariales donde hacer negocio y establecer relaciones comerciales.

Como novedad este año el programa gira en torno al diseño, el comercio electrónico, la financiación y la visualización de la estrategia digital de la pyme. Temáticas todas ellas que contarán con un espacio de asesoramiento y otro de formación.

En concreto serán cuatro las áreas de asesoramiento, permanentes durante toda la jornada y  que contarán con personal experto en cada una de las materias.  Habrá un espacio destinado a la financiación donde los participantes recibirán asesoramiento en materia de financiación y podrán acceder a todos los servicios de la Plataforma Conecta Financiación en tiempo real.

Digital DEMO será un espacio demostrativo y de asesoramiento dedicado a la digitalización aplicada a la empresa, en relación con el desarrollo de productos y soluciones a medida basados en tecnologías inmersivas e interactivas. Constará de diferentes zonas en las cuales las personas asistentes podrán realizar un prototipado a través de la impresión 3D, un espacio donde las protagonistas serán las apps y otro de realidad virtual.

La zona destinada al diseño ofrecerá asesoramiento exprés, personalizado y experto en diseño gráfico e industrial para que las empresas, productos y/o servicios transmitan su mejor imagen y mejoren su competitividad.

En cuanto a la zona E-commerce,  ofrecerá asesoramiento en este caso acerca del comercio electrónico, el marketing mix, el social e-ecommerce, incluso sobre aspectos legales y aspectos estratégicos para abordar la creación de una tienda online.

OTRAS ACTIVIDADES

Además la jornada contará con una ponencia inaugural a cargo de Juan Ferrer, consultor, speaker, formador y coach ejecutivo especializado en la Gestión del Cambio. También se celebrarán un total de nueve talleres en torno a los ejes del foro, una mesa de experiencias de empresarios que hablarán en primera persona de su experiencia y la actividad CineEmprende, que servirá para inspirar los valores de la cultura del emprendimiento.

INSCRIPCIÓN

Cabe recordar que Foro Emprende 2017 es una iniciativa que pone en marcha la Dirección General de Empresa y Competitividad en el marco del reconocimiento de Extremadura Región Emprendedora Europea 2017, y con la financiación del Fondo Social Europeo.

Toda la información referente a Foro Emprende 2017 y la inscripción al evento está disponible en la web foroemprendeextremadura.com

 

Tres empresas tecnológicas extremeñas, alojadas en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, y una investigadora perteneciente al Grupo de investigación del Área de  Química Orgánica (QUOREX) de la UEx, participan en un concurso europeo enmarcado en el Programa Horizonte 2020 e inician una campaña de crowdfunding para desarrollar un sistema que alerta sobre la presencia de alérgenos en los alimentos, especialmente en productos lácteos y sus derivados, a través de sus características eléctricas

Conocida como RUMOR, la tecnología proporciona un sistema fácil de usar para la detección de alérgenos en alimentos, particularmente proteínas de leche de vaca en productos lácteos y derivados, “minimizando así el alto riesgo de sufrir reacciones dereivadas de las alergias a ciertos aliementos”, aseguran desde el consorcio.

Esta tecnología ayudará a prevenir reacciones alérgicas en tanto que el sistema, pequeño y homologado para su uso en la industria agroalimentaria, permite una monitorización remota y alerta sobre la presencia de alérgenos en los alimentos mediante el uso de electricidad.

El proyecto persigue mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas alérgicas, proporcionándoles una herramienta capaz de identificar la presencia de alérgenos en los alimentos en tiempo real. Además, el desarrollo de la tecnología que se pretende financiar lleva firma extremeña: el consorcio lo forman GNUO CONSULTORES, empresa extremeña de base tecnológica especializada en software libre, servicios cloud y nuevas tecnologías; BioBee Technologies, centrada en el desarrollo de tecnologías para el diagnóstico médico mediante la bioimpedancia eléctrica; CreativeQuality, consultora especializada en seguridad alimentaria y medioambiental; y María Victoria Gil Álvarez, profesora e investigadora del Grupo de investigación de Química Orgánica de la Universidad de Extremadura (QUOREX), a su vez Presidenta de la Asociación Extremeña de Alérgicos a Alimentos (AWXAAL)

FINANCIACIÓN COLABORATIVA

El proyecto RUMOR ha sido seleccionado entre más de 100 aspirantes en toda Europa, y ahora inicia una fase de microdonaciones para obtener financiación, y aspirar a los 100.000€ extras que el Proyecto Katana otorga a los 10 finalistas, cantidad que se sumaría a la recaudada, y que permitiría al consorcio desarrollar su tecnología y lanzarla al mercado. Las donaciones se pueden efectuar en la web habilitada para ello, hasta el próximo 30 de diciembre (https://katanareward.opencircleproject.com)

KATANA, iniciativa perteneciente al Programa HORIZONTE 2020, es una aceleradora de empresas financiada por la UE, que impulsa a emprendedores innovadores en el ámbito de la agroalimentación. Entre sus funciones, están el apoyo a emprendedores que quieren iniciar su propio negocio, búsqueda de inversores en nuevas iniciativas empresariales, acceso a nuevos productos, o ayuda a investigadores que desean explorar cómo comercializar una tecnología.

 

TOP

Extremadura es hoy más consciente que nunca de sus horizontes, de sus fortalezas y del camino que ha de recorrer para impulsar el progreso social y la competitividad económica. Porque es el conocimiento de nuestra realidad y nuestro territorio lo que nos permitirá garantizar no solo el crecimiento como sociedad, sino el que recibamos de Europa los Fondos Estructurales que necesitamos y se inviertan de la forma más provechosa posible para todos los extremeños y extremeñas. Y la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente (RIS3) de Extremadura 2021-2027 es, sin ninguna duda, el instrumento para conseguirlo. Construir la Extremadura que queremos desde la identificación e interconexión de los recursos empresariales, científicos, tecnológicos, institucionales y sociales hace tiempo ya que dejó de ser un proyecto.

Los esfuerzos políticos que deben llevarnos hacia una Extremadura más competitiva e inteligente son ya una realidad. E inevitablemente, deben apoyarse en la ciencia, la tecnología y la investigación; en generar nuevas oportunidades para nuestras empresas y consolidar una verdadera transición industrial. Todo ello desde el respeto a nuestro entorno, la sostenibilidad, la integración y la digitalización, sin perder de vista nuestra identidad y tradiciones, la biodiversidad y nuestro patrimonio cultural y humano.

Extremadura se encuentra plenamente alineada con los objetivos específicos que Europa plantea a las regiones como condición favorecedora para recibir Fondos: desarrollar y mejorar nuestras capacidades de investigación e innovación y la asimilación de tecnologías avanzadas. Y aprovechar las ventajas de la digitalización para los ciudadanos, las empresas, las organizaciones de investigación y las administraciones públicas. Pero también para reforzar el crecimiento sostenible, la competitividad de la pyme y la creación de empleo, mejorar la conectividad digital y dar muestras de nuestra capacidad para especializarnos, transformando la industria y estimulando el emprendimiento.

Nuestra Estrategia de Especialización Inteligente es, en definitiva, la hoja de ruta para hacer de Extremadura una región productora de bienes y servicios de marca propia y alto valor añadido, capaz de competir en el mundo, y un lugar donde vivir y crecer profesional y personalmente. Es nuestra apuesta por concentrar políticas y recursos públicos en aquellas prioridades económicas, científicas y tecnológicas que nos permitan aprovechar nuestras ventajas competitivas y las oportunidades que nos brinda el entorno.

Porque si nos centramos en aquello en lo que somos realmente buenos llegaremos más rápido, más lejos, haciendo de la tecnología, la ciencia y el conocimiento avales de nuestro futuro.

Rafael España Santamaría
Consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital.
Junta de Extremadura